- Según el estudio llevado a cabo por la patronal Hostelería de España, tan solo el 24% de las Comunidades Autónomas habría recibido y repartido las ayudas destinadas a la hostelería.
Actualidad > Hostelería |
Por: Redacción
|
Tan solo el 24% del total de las comunidades autónomas ha recibido parte o la totalidad de las ayudas asignadas. Así lo anunciaba Hostelería de España a través de su página web, mediante un comunicado que reflejaba los resultados obtenidos por el estudio llevado a cabo por la propia patronal.
El estudio, que ha analizado las cifras que las asociaciones territoriales han recopilado, tiene como objetivo representar el estado real de las ayudas a la hostelería. Los datos han reflejado que, únicamente las comunidades de Baleares, Cataluña, Galicia, La Rioja y Murcia han recibido total o parcialmente las ayudas anunciadas en sus respectivos territorios.
Las inyecciones monetarias destinadas a revitalización del sector rondan los 1.500 euros, siendo estas cantidades de pago único, y variables según la región.
El 40% de la hostelería mantiene sus interiores cerrados
El estudio ha reflejado también la situación de los establecimiento de hostelería sector servicios de comunidades como Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra, cuyo interior permanece cerrado por más de 100 días. A éstas se suma el País Vasco con cierres intermitentes en la hostelería según la tasa de incidencia en cada municipio.
El ocio nocturno en el punto de mira
Quiénes aún no han podido reabrir sus interiores en la mayor parte del estado han sido los locales destinados a ocio nocturno. Las ayudas destinadas a éstos establecimientos han rondado los 20.000 euros en comunidades como Cataluña y Galicia, de las cuales, tan solo Cataluña ha percibido a día e hoy la totalidad de las inyecciones monetarias.
Cabe destacar la estructura de ayudas para ocio nocturno adoptada por Canarias que tiene como criterio los gastos computables del año anterior por valor de entre 7.500 y 21.000 euros.
Las exigencias y reclamaciones del sector
Ante la falta de ayudas directas, el sector hostelero está presentando reclamaciones patrimoniales a través de dos despachos de abogados. En concreto, Ecija, se encarga de las reclamaciones por comunidades, e Indemniza elabora la reclamación a nivel nacional.
Desde Hostelería de España continúan las reivindicaciones de ayudas a nivel nacional, proponiendo como instrumentos para canalizarlas la fórmula de los ICOS, mediante figuras como las “quitas” y ampliación de periodos de carencia. Además, han exigido conocer las cuantías económicas previstas por cada región.
Antes de la pandemia la hostelería generaba el 6,2% del PIB y empleaba a cerca de 1,7 millones de personas. A lo largo de la crisis sanitaria ha puesto todo su empeño en adaptarse a esta situación, con importantes inversiones en formación, equipamiento, materiales y productos. La hostelería ha puesto todo su esfuerzo en ofrecer espacios seguros a la ciudadanía, en los que se respetan las normativas de aforo, desinfección y distancia social, a pesar de la pérdida de empleo y tejido empresarial que está sufriendo.
El estudio, que ha analizado las cifras que las asociaciones territoriales han recopilado, tiene como objetivo representar el estado real de las ayudas a la hostelería. Los datos han reflejado que, únicamente las comunidades de Baleares, Cataluña, Galicia, La Rioja y Murcia han recibido total o parcialmente las ayudas anunciadas en sus respectivos territorios.
Las inyecciones monetarias destinadas a revitalización del sector rondan los 1.500 euros, siendo estas cantidades de pago único, y variables según la región.
El 40% de la hostelería mantiene sus interiores cerrados
El estudio ha reflejado también la situación de los establecimiento de hostelería sector servicios de comunidades como Aragón, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, La Rioja, Murcia y Navarra, cuyo interior permanece cerrado por más de 100 días. A éstas se suma el País Vasco con cierres intermitentes en la hostelería según la tasa de incidencia en cada municipio.
El ocio nocturno en el punto de mira
Quiénes aún no han podido reabrir sus interiores en la mayor parte del estado han sido los locales destinados a ocio nocturno. Las ayudas destinadas a éstos establecimientos han rondado los 20.000 euros en comunidades como Cataluña y Galicia, de las cuales, tan solo Cataluña ha percibido a día e hoy la totalidad de las inyecciones monetarias.
Cabe destacar la estructura de ayudas para ocio nocturno adoptada por Canarias que tiene como criterio los gastos computables del año anterior por valor de entre 7.500 y 21.000 euros.
Las exigencias y reclamaciones del sector
Ante la falta de ayudas directas, el sector hostelero está presentando reclamaciones patrimoniales a través de dos despachos de abogados. En concreto, Ecija, se encarga de las reclamaciones por comunidades, e Indemniza elabora la reclamación a nivel nacional.
Desde Hostelería de España continúan las reivindicaciones de ayudas a nivel nacional, proponiendo como instrumentos para canalizarlas la fórmula de los ICOS, mediante figuras como las “quitas” y ampliación de periodos de carencia. Además, han exigido conocer las cuantías económicas previstas por cada región.
Antes de la pandemia la hostelería generaba el 6,2% del PIB y empleaba a cerca de 1,7 millones de personas. A lo largo de la crisis sanitaria ha puesto todo su empeño en adaptarse a esta situación, con importantes inversiones en formación, equipamiento, materiales y productos. La hostelería ha puesto todo su esfuerzo en ofrecer espacios seguros a la ciudadanía, en los que se respetan las normativas de aforo, desinfección y distancia social, a pesar de la pérdida de empleo y tejido empresarial que está sufriendo.