Vivo en una tierra en la que se vive la cocina de manera muy intensa y, probablemente, si no hubiese nacido aquí no sería quien soy. Martín Berasategui para la revista Robin Food ¡Cuánta razón tiene el maestro de los fogones Martín Berasategui, recientemente galardonado como el mejor restaurante del mundo por los viajeros usuarios de TripAdvisor (esa herramienta on-line de crítica tan polémica en nuestro sector)! Euskal Herria es el sentimiento de la gastronomía materializado, y nadie puede negarlo. Pero es imposible enmarcar la belleza de sus paisajes y el sabor de sus platos en un único post, por eso hoy os traigo 5 localidades de 3 comarcas de mi querida Bizkaia. Lekeitio / Lea-Artibai Acariciado por el mar, en la desembocadura del Lea, junto a astilleros de madera en ruinas y barcos a medio construir, nace uno de los pueblos pesqueros más bellos de Bizkaia, posiblemente. Un lugar que parece semi-congelado por el tiempo, fusionado con la actualidad, pero sin perder sus tradiciones. Tras una mañana de pintxo pote por sus bares, cerca del puerto, donde hoy día siguen descargando la pesca en sus muelles, las mujeres arreglan las redes y montan pequeños puestos donde vender el pescado, puedes relajarte en sus playas con vistas a la infinidad del cantábrico, soñando con encontrarse con el Aittitta Makurra... Cuando la marea baja drásticamente en la playa de Isuntza, una roca que hombre encorbado parece se deja ver. Ésta es el Aittita Makurra (abuelo encorbado) pues humilde pescador, tras rescatar a patrón y marineros de un barco que había naufragado en sus playas, recibió el secreto de La Muerte para curar cualquier tipo de enfermedad. Así llegó a los noventa años, venerado por el pueblo, hasta que un día, al saber que llegaba su hora, volvió a Isuntza dónde la muerte en roca lo convirtió enternamente. Podemos disfrutar de una buena comida en el Restaurante Egaña, comida 100% tradicional, pesquera, y slow. ¡No podíamos esperar más de la primera Citta Slow de Bizkaia! Disfrutamos de un menú especial y maridaje que su chef preparó en especial para los 4 bloggers (Patrizia Vitelli de The Cook Rocker, Rebeca de debocados.com e Itziar de BabyRural, que disfrutamos de este viaje de la mano de Euskadi Gastronomika y Blog on Brands), y del cual haré post próximamente para la sección Dónde Comer. Entre los muchísimos secretos que esconde Lekeitio podremos encontrar el Lagar de Sosoaga, la prensa de txakoli más antigua de Euskadi hasta ahora, datada de hace más de 400 años. Ésta fue encontrada en uno de los palacios del municipio, restaurada y transportada hasta la ermita de Santa Elena, hoy día desacralizada y reconvertida en museo para este lagar que tanto supone para Lekeitio. Como curiosidad contaros que durante la Edad Media el txakoli vivió grandes reformas proteccionistas, llegando a prohibirse el consumo de cualquier vino que no fuese el vasco dentro de los límites de Lekeitio. De ésta forma se abrieron 3 tabernas a las afueras de la ciudad, en las que habría que ir para degustar los vinos procedentes del interior de la península. Ondarroa / Lea-Artibai Por la sinuosa carretera da la costa, desde la que su punto más alto de puede ver todo el golfo de Bizkaia junto a la luces de los faros de Baiona, llegamos al pueblo pesquero de Ondarroa, y el puerto más importante de la provincia. Sus lonjas de pescado reciben al día toneladas de pesca, dónde los mayoristas y minoristas se pelean en las varias subastas que se llevan a cabo en la cofradía del puerto. Nosotros tuvimos la suerte de vivir un simulacro, pues se trataba de día de descanso Coincidiendo con el Marabilli Festibala, un festival de múscia que nació como tributo de una cuadrilla a uno de sus amigos que murió de un infarto, y hoy convertido en un gran acontecimiento, la Oficina de Turismo nos presentó su Ruta Del Pintxo: Por 8,80€ podrás disfrutar de un bono que te permite degustar hasta 8 pintxos en los diferentes bares y restaurantes de la ciudad que entren en la oferta. Nosotros degustamos los del Sutargi Jatetxea, que próximamente también tendrá su propio post en este blog en la sección Dónde Comer, junto al Egaña de Lekeitio. Bermeo / Busturialdea Levamos anclas en el puerto de Bermeo, dónde la tradición ballenera revive para descubrirnos sus secretos. En el puerto de una de las localidades más pobladas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se encuentra la diminuta réplica de los colosos que una vez surcaron los mares hasta Terranova y Labrador en busca de las tan codiciadas ballenas con cuya carne se alimentaba todo un pueblo, con su grasa se hacían velas y candiles y con sus huesos muebles. El Centro de Interpretación Aita Guria quiere imitar a uno de los balleneros que representaron la flota vasca en los siglos XIV, XV y XVI. Réplica fiel a la época, aunque deja algo que desear, no sabría decir qué pero le falta algo. Un algo que puedes saborear en el Museo del Pescador de la localidad, que este año, junto a las Jornadas Europeas del Patrimonio, dedicadas al hierro, podemos encotrar una exposición de latas de conserva en su último piso. Bakio / URIBE Algo de lo que Bizkaia puede estar orgullosa es de su Txakoli, que nada tiene que envidiar al vino Riojano y, precisamente Bakio, es la mejor representación de ello. En este pueblo de Bustuarialdea podemos encontrar el Txakolingunea, o Museo del Txakoli. Un paseo multimedia por la historia y la evolución del jugo de la uvas Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza, de las que se saca el txakoli blanco, rosado o tinto. Una visita que puede acabar con una cata en su planta baja, degustando un Doniene Gorrondona, el txakoli Bakiotarra por excelencia. Bakio tiene varias bodegas familiares del vino blanco euskaldun, pero Doniene Gorrondona puede que sea la que más fama tenga. Su dueño, sin prejuicios, estará dispuesto a hablarte de su txakoli, pero no olvides que con dos tragos de su cosecha ya no podrás beber otro que los que en su bodega hacen con tanto mimo. Urduliz y Loiu / Uribe Terminamos nuestro tour por la costa de Bizkaia visitando Urduliz y Loiu, a los que se puede llegar en un abir y cerrar de ojos cogiendo el metro en cualquier punto del Área Metropolitano de Bilbao. Empezamos la mañana visitando la cervecería artesanal Etxeandia, dónde todos los viernes su dueño está dispuesto a guiarnos a través de las instalaciones para enseñarnos cómo se elabora la mejor cerveza artesanal de la costa. Rubia, tostada, negra e incluso una receta muy especial, la cerveza más fuerte que se puede probar en la región. Su receta es la más parecida a la original, a la que nació en Mesopotamia y de la que los germanos se enamoraron. Si quieres hacerte un regalo, que lo disfrute el estómago. Junto al aeropuerto de Loiu nos encontramos con un caserío centenario custodiado por... ¡Pavos reales! Entre antiguos lagares de sidra, hornos de leña y presna de olivas para aceite, éstas majestuosas aves nos dan paso al Restaurante Aspaldiko, dónde camareras y camareros vestidos de época te acompañarán a tu mesa en la que disfrutar de una comida de lujo. En mi más sincera opinión, el Restaurante Aspaldiko es un verdadero merecedor de una estrella michelin... Ya hablaremos más adelante de ello... Este post ha sido posible gracias al Club de Porducto Euskadi Gastronomika y Blog on Brands. Gracias a todos los restaurantes, bodegas, bares y hoteles (Hotel Rural Atxurra y Hotel Zubieta) por su colaboración.
1 Comentario
|
|