The Traveller Cook
  • Gastronomía
  • Viajar
  • Libros y Revistas
  • Recetas
    • Para Picar
    • Ensaladas
    • Primeros Platos
    • Segundos Platos
    • Dulces y Postres
  • Gastronomía
  • Viajar
  • Libros y Revistas
  • Recetas
    • Para Picar
    • Ensaladas
    • Primeros Platos
    • Segundos Platos
    • Dulces y Postres

Mie, la cuna de la espiritualidad y gastronomía japonesa

3/3/2020

0 Comments

 

Turismo Gastronómico > Japón > Ise

Por: Xabier Sánchez Duro
Imagen
Situada al sureste de la región central de Japón, la prefectura de Mie es considerada como la cuna de la esperitualidad y cultura gastronómica del país. Su clima templado y su geografía montañosa que rompe junto al mar, hacen de sus tierras fértiles, en las que crecen una gran variedad de productos de primera calidad, como el té verde, el arroz, el boniato dulce, las fresas, el kaki, la naranja e incluso el tomate. No en vano es comunmente conocida como 'umashikuni' o 'país de las delicias'.

De sus mares destaca el avalón, el pargo y el atún. La bahía de Shima, uno de sus principales atractivos turísticos, dónde los japoneses acostumbraban a pasar sus lunas de miel, es rica en ostras, vieiras, calamar, algas y el 'anori fugu' o pez globo tigre, caracterizado por su carne firme y melosa al paladar, así como un ligero sabor dulce.​

Gastronomía y Sintoismo

Es precisamente la gran variedad de alimentos que posee la región lo que hizo que decidiera establecer ahí su morada la diosa del sol Amaterasu, una de las principales deidades del sintoismo, la religión nativa de Japón, y de quién se cree que la familia imperial desciende. Así es como el Gran Templo de Ise fue mandado construir por la princesa Yamatohime no Mikoto.

El Templo de Ise está formado por dos santuarios, el interior Naiku, en el que habita Amaterasu y dónde se llevan a cabo las principales ceremonias del sintoismo, que tienen lugar en él casi a diario; y el exterior, Geku, dedicada a la adoración de Toyouke, la diosa de los cereales, la alimentación, la vivienda, la industria, el vestido y la agricultura
Imagen
Son los monjes y sacerdotisas del templo de Geku los encargados de alimentar, cada día, a la diosa Amaterasu. Da igual que llueva, nieve, que Japón se encuentre en tiempos de guerra, haya terremotos o peligro de tsunami; desde su fundación, el templo de Geku nunca ha parado de ofrecer su alimento a la divinidad del sol.

El santuario exterior siempre ha sido considerado como primordial para el desarrollo agrícola de la región. Sus ofrendas se basan en los productos que los agricultores, pescadores, productores y recolectores donan al templo, con el fin de asegurarse prosperidad y un año de bonanza. Es el santuario de Geku quien inicia la época de cultivos, y quién da fin a ella.

Kumano Kodo, el Camino de Santiago Japonés

Durante más de 1.000 años Kumano Kodo ha sido considerada una de las rutas de rezo más importantes del sintoismo. Tradicionalmente, los emperadores, peregrinaban al menos dos veces en su vida hasta los tres templos que forman el camino de Kumano para venerar a los dioses en busca de paz y consejo. Kumano Kodo es la única ruta de turismo religioso, junto al Camino de Santiago, recogida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Además de estar hermanada con el camino que recorre el norte de la península ibérica.

Una de las 5 rutas que forman el Kumano Kodo sale precisamente desde e templo de Ise, que a su vez recibía un gran número de peregrinos que, al menos una vez en su vida, querían pisar el terreno más sagrado de Japón.
Imagen

Okage Yokocho

Fue precisamente el gran número de pregrinos que llegaban y partían de Ise lo que provocó que se asentaran junto al templo un gran número de hospedajes, tabernas y restaurantes que hoy forman Oharai Machi y Okage Yokocho.

Hoy en día es imprescindible pasear y comer alguna de las delicias que podemos encontrar a lo largo de este conjunto de callejuelas cuya arquitectura, que ha sido conservada desde el período Edo, promete remontarnos a siglos atrás
Imagen
Imagen
Imagen
Desde la carne de Matsusaka, considerada la carne más sabrosa de Japón, hasta todo tipo de street food japonesa o el icónico Ise Udon, una variedad local de estos fideos especialmente gruesos que son servidos en una sopa a partir de caldo dashi y, en algunos casos, con tamari, el líquido sobrante de la prensa del miso, rico en proteínas vegetales y origen de la salsa de soja. Se cree que este tipo de udon nace en el período Edo, cuando los granjeros usaban el sobrante del miso para este plato con el fin de hacerlo más nutritivo y llenar sus estómagos. Posteriormente, las posadas de las zonas adoptarían este plato para alimentar al peregrino que visitaba el templo, popularizándose en toda la región.

Lo mismo ocurriría a su vez con el akafuku mochi, que aparecía en Ise hace más de 300 años, sobre el 1707. Estos pasteles pequeños de arroz glutinoso y anko, típico de la zona, eran muy populares entre los peregrinos que paraban a recuperar fuerzas con un par de estas delicias. El anko, es una pasta dulce elaborada a partir de alubia azuki, utilizada principalmente como relleno de los dulces tradicionales japoneses o 'wagashi', en este caso, es de lo que el akafuku está cubierto. Por otro lado, la forma de este dulce representan las claras aguas que transcurren por el río Isuzu, que cruza el área del Gran Templo de Ise.
Imagen

La miel de los dioses

En el año 1912 se fundaba en Mie la primera empresa apicultora del lugar. Lo hizo Matsujiro Mizutani, quien con tan solo 3 colmenas empezó a popularizar la miel a lo largo del país. Fue en 1928 cuando la segunda generación quien estableció por primera vez en todo Japón la apicultura moderna, basada en el movimiento de las colmenas y las abejas a zonas en floración. Tradicionalmente, se hacía de sur a norte, a medida que el cerezo, uno de los árboles más icónicos del país del sol naciente, iba floreciendo.

Hoy en día, Matsujiro Honey cuenta con una pequeña tienda a las afueras de Okage Yokocho, dónde degustar una amplia variedad de mieles, así como poder disfrutar de diferentes bebidas y cafés endulzados con su miel. También realizan talleres de extracción del néctar durante la temporada.

Su miel, especialmente suave y poco empalagosa, ha provocado tal furor entre los japoneses, que abrieron en pleno corazón de Oharai Machi un local dedicado a la venta de patatas fritas bañadas en ella.
0 Comments



Leave a Reply.

About us
Newsletter
Cooki​es
Contact

Privacy

Imagen
Proudly powered by SanchezDuro.com
Photo used under Creative Commons from Michael Stern