The Traveller Cook
  • Gastronomía
  • Viajar
  • Libros y Revistas
  • Recetas
    • Para Picar
    • Ensaladas
    • Primeros Platos
    • Segundos Platos
    • Dulces y Postres
  • Gastronomía
  • Viajar
  • Libros y Revistas
  • Recetas
    • Para Picar
    • Ensaladas
    • Primeros Platos
    • Segundos Platos
    • Dulces y Postres

Los alimentos fueron un 10% más caros durante las Navidades

1/4/2021

0 Comments

 
La OCU denuncia la subida del 10% de la cesta Navideña frente al 8,5% del año pasado. Sin embargo, celebra que por primera vez desde 2015 los precios de los productos navideños han sido inferiores a los del año pasado.

Actualidad

Por: Redacción
Imagen
La Organización de Consumidores y Uusuarios (OCU) denunciaba el pasado fin de año la 'preocupante subida de precios' que típicamente sufren los alimentos en fechas tan señaladas. Entre el 10 y el 23 de diciembre la cesta de la compra aumentó en un 7,5%, un fuerte crecimiento frente al 2,3% del año pasado.

El 25 de noviembre es la fecha tradicional en la que la organización pone en marcha su observatorio de consumo durante la época navideña. Su objetivo, comprobar la evolución de los precios de los productos de alimentación. Desde entonces, dichos productos han visto su valor incrementado en un 9,3%. 

"Es una subida mayor que la que se produjo en 2019, que fue del 8,5%. Sin embargo, a pesar del aumento de precios de estos últimos días, es la primera vez desde 2015 que los precios de la mayoría de los productos navideños son inferiores a los del año pasado", precisaba la OCU a través de un comunicado.

​En su observatorio, la organización monitoriza el precio de 15 alimentos típicamente navideños (cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras), de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Los mercados han esperado a la víspera de Navidad para incrementar sus precios

El efecto de la pandemia en nuestros hábitos de consumo ha dejado marca en una época navideña que no olvidaremos. Sin cenas de empresas, abundantes y copiosas comidas, ni grandes concentraciones. Como de costumbre, la hostelería y sector que engloba la gastronomía ha sido el principal afectado, que ha visto su facturación considerablemente reducida con un 80% menos de reservas.

Todo ello ha derivado en un considerable retraso en el aumento de los precios de los productos de alimentación, para el que los mercados han esperado hasta la víspera de Navidad. El besugo (+44%), los percebes (+41%) las ostras (+10%) y la merluza (+9,3%) han sido los principales afectados, mientras que los productos que más han bajado han sido almejas (-4,3%) la pularda (-2,1%) y la lombarda (-1,3%).

A pesar de las fuertes subidas que se han registrado desde el puente de la Constitución, la organización señala que, por primera vez desde que puso en marcha su observatorio, se puede decir que el nivel de precios, en general, es inferior al del año pasado. Más de la mitad de los productos que conforman la cesta, tienen este año un precio inferior al que tenían en 2019 o incluso 2018. De hecho, las subidas en 2020 se centran sobre todo en tres productos, besugo, percebes y ostras. El resto, o bien tienen leves subidas o precios inferiores.
0 Comments



Leave a Reply.

About us
Newsletter
Cooki​es
Contact

Privacy

Imagen
Proudly powered by SanchezDuro.com
Photo used under Creative Commons from Michael Stern