The Traveller Cook
  • Divulgación
  • Japón Gastronómico
  • Podcast
  • Divulgación
  • Japón Gastronómico
  • Podcast

Libro: Comer sin miedo, de J.M. Mulet

8/15/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Comer sin miedo, de J.M. Mulet, es uno de esos libros que enganchan en la primera página. Estés o no estés de acuerdo con su contenido, es muy recomendable su lectura, sobre todo para ver todas las corrientes que abarcan un mismo tema.

Su autor, J.M. Mulet, promete desmitificar la alimentación del siglo XXI, pero en mi más sincera opinión, vende humo. Eso sí, al asequible precio de unos 17,50€. Mi consejo para el señor Mulet es, que por favor, no se meta en camisas de once varas, y que si de verdad quiere desmitificar la alimentación y la industria alimentaria lo haga, únicamente, desde su campo (la Bioquímica y Biología Molecular), sin meterse en otros campos en los que sus argumentos no parecen estar correctamente enfocados (que no hay que ser entendido para saber que un tomate de huerta no tiene el mismo sabor que el de los supermercados, pero para otros tantos tema sí).

El señor Mulet tiene mucha razón en varios temas, razón que no le quiero quitar. Habla de la ambigüedad en el mercado de los términos...
... "Biológico", "natural" y "ecológico", compara leyes y regularizaciones de otros países con el nuestro y, recalca (cosa que me gustó mucho), que nuestro país es uno de los países más seguros para comer dada la estricta ley de seguridad alimentaria que tenemos, aunque para el señor Mulet pueda resultar demasiado estricta, incluso. Muchas gracias por aclarar que el cuerpo solo puede sintetizar X vitaminas y en X cantidades, por lo que los suplementos vitamínicos son un timo, y en el tema de las dietas estoy completamente de acuerdo. Pero llega un punto, señor Mulet, que sin ser usted entendido ni en gastronomía, ni en industria alimentaria, empieza a meterse con ella...

Califica los productos "ecológicos" como falsos. Uno de sus argumentos (muy facilones todos porcierto) es que en una hamburguesa de McDonalds hay mas biodiversidad que en una plantación ecológica (la agricultura ecológica defiende la biodiversidad, mientras que la industria alimentaria común destruye toda la biodiversidad de la zona (tanto flora y fauna) con herbicidas e insecticidas, que a la vez, son contaminantes, la agricultura ecológica utiliza aerosoles no contaminantes y que matan hierba e insectos concretos, que son los que dañan su plantación, dejando al resto vivir en paz). Tiene razón, no me puede comparar usted la carne picada de una hamburguesa del McDonalds que será de 20.000 vacas, mezclada, que cada hoja de lechuga vendrá d euna plantación diferente, al igual que cada rodaja de tomate y cebolla, puesto que McDonalds es una empresa que pese a ofrecer calidad a bajo precio, tiene que comprar y producir a bajo coste; con una plantación ecológica en la que la biodiversidad será menor, si sólo plantas tomates, pues tu diversidad se reducirá a esos tomates y las pocas hierbas e insectos que no dañen la plantación.

El señor Mulet defiende la mayoría de sus argumentos con otros en los que habla de seguidores de la agricultura ecológica que acaban siendo líderes de sectas, iluminados, y demás personas desequilibradas. Lo siento mucho, el sensacionalismo no es argumento que respalde el anterior. Si no ha encontrado otra forma de defender su opinión, sea cierta o no, no la ponga en su libro, pues te deja a cuadros.

Sin más, no quiero sacar a relucir más oro puesto que lo divertido de este libro es encontrarlo. Vuelvo a decir que en muchas cosas, la mayoría, J.M. Mulet lleva la razón, y al menos utiliza argumentos con base científica. Os animo a comprar el libro y averigüar que parte desmitifica la alimentación del siglo XXI y que parte es una falacia para desmitificarla mitificándola más (parece un trabalenguas: la alimentación está mitificada, ¿Quién la desmitificará, el desmitificador que la desmitifique buen desmitificador será.)
0 Comentarios



Deja una respuesta.

About us | Cooki​es | Contact | Privacy

Imagen
Proudly powered by SanchezDuro.com
Foto utilizada en Creative Commons desde Michael Stern