The Traveller Cook
  • Divulgación
  • Japón Gastronómico
  • Podcast
  • Divulgación
  • Japón Gastronómico
  • Podcast

La vuelta de Ferran Adrià a elBulli

8/3/2020

0 Comentarios

 

Tendencias

Por:Xabier Sánchez Duro
Imagen
Fuente: ElBulli1846
El 30 de julio de 2011, uno de los restaurantes de más reconocido prestigio internacional cerraba sus puertas; lo hizo en una última cena, rodeado de todos aquellos que formaron y siguen formando el espíritu de elBulli. Aquella misma mañana, Ferran Adrià y Juli Soler -cuyo relevo fue tomado por su hija Rita Soler tras su fallecimiento- daban la bienvenida a elBulli Foundation, que 9 años y 1 día más tarde sería el responsable de que los fogones volvieran a calentar en el icónico restaurante de Cala Montjoi.

La última bombilla que alumbraba el comedor de ElBulli se apagó en sábado. Y el pasado sábado volvió a alumbrar el nuevo proyecto de Ferran Adrià y su equipo, elBulli1846. Sin embargo, en esta ocasión, lo único que se cocinará en su interior será la comida para el personal, dedicado en cuerpo y alma a la reflexión, investigación y experimentación alrededor de la innovación en la gastronomía.

El nuevo elBulli

A decir verdad, elBulli1846 arrancaba el pasado 20 de enero, cuando se iniciaba la primera convocatoria para “trabajar en los diversos ámbitos del sistema general de organización y funcionamiento de elBulli1846, así como en la conceptualización de los distintos espacios expositivos. Un centro de investigación y experimentación con el principal objetivo de reflexionar, investigar y experimentar alrededor de la innovación, a partir de ‘Sapiens’, metodología que conecta el conocimiento”.

El objetivo del nuevo proyecto es convertirse en “una inmensa exposición de 4.000 metros cuadrados (exteriores e interiores)”. Comprenderá “elementos artísticos y divulgativos que permitirán a los futuros visitantes reflexionar sobre cómo conectar el conocimiento y sobre la innovación”.

El equipo de elBulli1846

La división en períodos es la clave para el éxito de este nuevo proyecto de una de las mentes más brillantes del panorama gastronómico español. Al igual que lo hiciera el restaurante, cuya actividad se dividía en períodos de 'creatividad', ElBulli1846 desgranará su actuación en períodos de investigación estructurados en diferentes convocatorias con el fin de crear equipos multidisciplinares.

La idea es profundizar en cada fase sobre “un ‘gran’ tema de estudio con el que se combinarán temáticas personalizadas, fruto de la investigación individual de cada miembro del grupo". Así lo harán Gemma Vives, con una década de experiencia en desarrollo social; Marc Valero, Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés; Albert Pí, psicólogo especializado en inteligencia emocional; Bernabé Gutiérrez, analista de inteligencia afincado en Washington D.C.; Verónica Gil, gestora de información y conocimiento; Guillermo Fernández, museógrafo; Víctor Fernández Calleja, Graduado en Filosofía, Política y Economía por la Universidad Pompeu Fabra, actualmente cursando un Máster de investigación de Filosofía en la Universidad de la Sorbona de París, donde investiga acerca del concepto de alienación; Nerea Martín, estudiante de Administración y Dirección de Empresas; Mónica Meika, diseñadora de entornos vinculados a negocio y diseño, definiendo servicios y productos digitales en grandes corporaciones; y Elisabet Puiggròs, Investigadora cualitativa, consultora de innovación, publicista y periodista gastronómica.

La metodología 'Sapiens'

En este primer período de investigación, el nuevo equipo de elBulli se centrará en cuestionar la metodología 'Sapiens' desarrollada por elBulli Foundation entre 2011 y 2015. Un método de investigación que sirve para comprender cualquier tema de estudio, no necesariamente culinario. Un proceso que busca "comprender para innovar, e innovar para comprender". El objetivo es “mejorar esta metodología y analizar tanto las herramientas más adecuadas para divulgarla, como su papel en la innovación”.

¿Por qué 1846?

Ni es el año de nacimiento de elBulli (1961), ni el año en que Ferrán Adriá llegó a sus cocinas como 'stagier' (1983). Tampoco es cuando se convirtió en jefe de cocina (1984), ni cuando el diario The New York Times dedicó 14 páginas de su suplemento dominical al por entonces mejor cocinero del mundo, Ferrán Adriá.

1846 hace referencia al nombre del último plato servido en las cocinas del restaurante de Cala Montjoi, en la Costa Brava. Año de nacimiento del cocinero y gastrónomo francés Georges August Escoffier, quien reinventó la cocina francesa y sus téncinas, y a quien se le considera el creador de la cocina moderna. El plato se trataba de una versión del melocotón melba, en homenaje a Escoffier, autor del postre, que a su vez lo habría ideado en el Hotel Savoy de Londres en honor a la cantante de ópera Nellie Melba.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

About us | Cooki​es | Contact | Privacy

Imagen
Proudly powered by SanchezDuro.com
Foto utilizada en Creative Commons desde Michael Stern