La prohibición de la venta a pérdidas, la aplicación del Coste Efectivo de Producción o la regulación de la venta a pérdidas fueron objeto de debate en la sesión de control organizada por el parlamento. A lo largo de la jornada los principales representantes de los sectores afectados discutieron las medidas propuestas para la modificación de la Ley de Cadena Alimentaria.
“Trabajamos por dignificar la retribución de agricultores y ganaderos” recalcaba Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la sesión de ayer jueves. Lo hacía frente a la petición de agricultores, ganaderos y pescadores de reconocimiento y aplicación de los costes de producción y precio en origen. "La venta a resultas del precio que obtenga en el siguiente escalón de comercialización destruye valor y no se puede permitir, sobre todo, si el objetivo es generar actividad económica y empleo en los pueblos", concluía Luis Planas. La Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) -que cuenta entre sus asociados con Mercadona, Dia, Coviran, Alimerka o Ahorramás-, a su vez, planteaba la posibilidad de mantener los precios de los productos pese al reconocimiento de los costes de producción en los contratos a lo largo de la cadena alimentaria. Así lo manifestaba su director general, Ignacio García Magarzo, que expresaba el compromiso de Asedas para que incorporar los costes de producción a la nueva regulación "no afecte ni perjudique a la producción nacional ni incrementando los precios". "Trabajaremos para que no sea así", ha respondido Magarzo ante los augurios de la diputada de Coalición Canaria Ana Oramas sobre un futuro aumento de los precios. Venta a pérdidas y promociones Otro de los asuntos a debate ha sido la venta a pérdidas y promociones habituales en supermercados; que busca corregir los desequilibrios que se producen en la cadena y proteger al agricultor, el eslabón "más debil". Por su parte, el director general de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Javier Millán-Astray, ha mostrado su desacuerdo frente a la medida. "Sería un error gravísimo, porque la mayoría de las promociones no vienen inducidas por el comerciante, vienen promovidas por un industrial que tiene unos problemas puntuales de exceso de stock y quiere darle salida y, por tanto, si se hace hace una promoción sin incurrir en venta a pérdida ¿por que no se puede beneficiar al consumidor?", se preguntaba. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), otra de las comparecientes en la Cámara Baja durante este jueves, ha denunciado la "ambigüedad y difícil aplicación" en la práctica del Coste Efectivo de Producción y ha pedido una mejora de la Ley en esta materia. Así, lo ha manifestado el director general de esta entidad, Mauricio García de Quevedo. En este marco, se ha incidido en la importancia de la industria como eslabón central de la cadena alimentaria. Fiab considera necesaria una reforma que abogue por unas "relaciones comerciales equilibradas, transparentes y justas". "Todos buscamos una cadena más fuerte y en la que el valor se reparta en todos los eslabones, pero que, al mismo tiempo, garantice un sector competitivo", ha subrayado García de Quevedo. Contratos alimentarios con proveedores para la pesca La actividad pesquera también ha sido otro de los puntos a discutir en la sesión llevada a cabo en el Congreso de los Diputados. La modificación de ley proponía obligar a los pescaderos a firmar contratos alimentarios con sus proveedores cuando el pago no sea al contado y supere los 2.500 euros por operación. Esta cantidad se rebajará a 1.000 euros próximamente, cuando a muy corto plazo se modifique la Ley de Medidas de Prevención y lucha contra el Fraude Fiscal. La representante de Fedepesca expuso la operativa de la compra de los pescaderos en el litoral —mediante subasta en las lonjas—, y en el interior —en los Mercados Centrales en los que operan los empresarios mayoristas de productos pesqueros—, explicando que en ambos casos se concentra la oferta de numerosos operadores, sin precios fijos. Los pescaderos y pescaderas acuden a abastecerse sin saber cuál es la oferta, qué especies van a encontrarse o a comprar ni a qué precio, pues depende de lo que se haya pescado ese día, y de numerosas circunstancias como temporales lo que hace inviable la formalización de un contrato. El precio depende de la hora a la que se acuda a la compra, la necesidad del comprador, de la concurrencia de oferta y demanda y de muchas circunstancias externas. Además, en ambos casos el pequeño comprador no goza de una posición de fuerza que pudiera perjudicar al vendedor, más bien al contrario, pues deben de acudir cada día a comprar a la misma lonja y mercado central.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
|