- Con la segunda oleada de la pandemia de coronavirus, el delivery y take away de restauración se ha incrementado el 40%, según datos internos de Flipdish.
- Telepizza solicita un 'delivery' sin restricciones después de que las medidas tomadas por algunas Comunidades Autónomas le hayan supuesto pérdidas de hasta 10 millones de euros a la compañía.
Actualidad |
Por: Redacción
|
A poco más de un mes de que acabe el año, los balances son especialmente positivos en el delivery, un sector por el que a penas se apostaba nada antes de la pandemia. La irrupción del coronavirus en nuestras vidas y en la hostelería, supuso una revolución sanitaria, económica y mercantil, con el desarrollo de nuevas estrategias que permitieran a los negocios permanecer abiertos sin suponer un impacto a la transmisión del virus.
No sólo restaurantes y bares, también supermercados, textiles, farmacias e incluso bazares se han sumado al servicio delivery que ha crecido en un 40% durante la segunda oleada de la pandemia, según datos de Flipdish. La compañía irlandesa ha llegado a un acuerdo con la plataforma tecnológica Stuart, dos marcas que actúan ahora como marca blanca para los establecimientos de restauración, con el fin de lanzar su propio servicio de delivery en las próximas semanas. |
"Poder llevar de forma inmediata al cliente cualquier producto que esté disponible en su ciudad"
En una sociedad con la hostelería cerrada y los comercios con horario limitado, hacer la compra, disfrutar del tiempo libre o completar las tareas del hogar pueden requerir de esfuerzos titánicos. El servicio delivery ha supuesto un alivio no sólo para consumidores, que ven facilitadas sus tareas de conciliación de horarios diarias, también para el pequeño comercio, que ha encontrado la oportunidad e incluso excusa en el caso de la hostelería para no tener que cerrar definitivamente la persiana en algunas comunidades autónomas cuya actividad está restringida.
Ahora, las dos principales plataformas, Deliveroo y Glovo, luchan por liderar el mercado de las 'entregas súper-rápidas' de supermercados. Durante el 10º Congreso Aecoc de Supply Chain, que analizó el papel de las empresas de delivery en la resolución de la logística de última milla, se ha profundizado en esta evolución del ecommerce, destinada a satisfacer a un consumidor que, cada vez más, quiere entregas inmediatas.
En este sentido, el general manager de groceries de Glovo, Daniel Alonso, asegura que el mercado está entrando en "la tercera generación del ecommerce", basada en estas entregas inmediatas. Alonso recuerda que Glovo tiene previsto invertir 20 millones en esta evolución y que la compañía lleva tres meses testando en Barcelona la fórmula de entregas en menos de 15 minutos para pedidos de supermercados (asegura que han registrado diversos casos en los que la recepción de la compra se ha realizado en menos de seis minutos). "Estamos convencidos de que el factor diferencial será la velocidad y el reto para ser los más rápidos está en garantizar la disponibilidad de flota y de productos".
El director de operaciones de Deliveroo, Marco Civolani, apuntó a que el futuro de la compañía también pasa por aumentar los servicios de entrega en 30 minutos. "Durante la primera oleada de la Covid-19 entramos en el mundo del Gran Consumo a través de acuerdos con distribuidores como El Corte Inglés o Sánchez Romero para garantizar el suministro de productos de primera necesidad y de conveniencia ante el incremento de productos online, y la experiencia fue un éxito, en parte, porque los clientes podían recibir sus pedidos en media hora; queremos seguir por esta vía".
"Nuestra idea es que podamos llevar de forma inmediata al cliente cualquier producto que esté disponible en su ciudad", coinciden ambos.
Telepizza y Pizza Hut solicitan el fin de las restricciones al delivery
Mientras que las plataformas de Delivery celebran discretamente su triunfal año, otras compañías como Telepizza han visto sus ingresos reducidos cuantiosamente debido a las restricciones aplicadas por las Comunidades Autónomas. Cerrar a las 10:30 horas les cuesta 33.000 pedidos al día, es decir, entre 350.000 y 400.000 euros si hacemos las cuentas con un ticket medio de 12 o 13 euros. Cifras que en un mes suponen pérdidas de 10 millones de euros para el gigante de las pizzas.
Las restricciones de aforo, el cierre general a las 23:00 de la noche, limitado a las 22:00 0 21:00 en al menos 15 CCAA y la alta diversificación del mercado de comida a domicilio le han supuesto a Food Delivery Brands -propietario de Telepizza y Pizza Hut- la pérdida del 30% de la cuota de mercado y el bloqueo del 35% de sus ventas mensuales.
Desde Telepizza y desde la plataforma ProDelivery reclaman al Gobierno que devuelva al servicio de delivery el estatus de actividad esencial que le fue otorgado durante el primer estado de alarma y no se restrinja su actividad en todo el territorio nacional, ya que "se ha demostrado la necesidad de este servicio para mantener la actividad de la hostelería, un sector que ha perdido ya cerca de 300.000 empleos, y su seguridad".
En este sentido, la compañía destaca que el delivery juega un papel fundamental en una industria que aporta más del 6% del PIB español y que este año perderá un tercio de sus locales: 100.000 bares y restaurantes cerarrán por la Covid.
En una sociedad con la hostelería cerrada y los comercios con horario limitado, hacer la compra, disfrutar del tiempo libre o completar las tareas del hogar pueden requerir de esfuerzos titánicos. El servicio delivery ha supuesto un alivio no sólo para consumidores, que ven facilitadas sus tareas de conciliación de horarios diarias, también para el pequeño comercio, que ha encontrado la oportunidad e incluso excusa en el caso de la hostelería para no tener que cerrar definitivamente la persiana en algunas comunidades autónomas cuya actividad está restringida.
Ahora, las dos principales plataformas, Deliveroo y Glovo, luchan por liderar el mercado de las 'entregas súper-rápidas' de supermercados. Durante el 10º Congreso Aecoc de Supply Chain, que analizó el papel de las empresas de delivery en la resolución de la logística de última milla, se ha profundizado en esta evolución del ecommerce, destinada a satisfacer a un consumidor que, cada vez más, quiere entregas inmediatas.
En este sentido, el general manager de groceries de Glovo, Daniel Alonso, asegura que el mercado está entrando en "la tercera generación del ecommerce", basada en estas entregas inmediatas. Alonso recuerda que Glovo tiene previsto invertir 20 millones en esta evolución y que la compañía lleva tres meses testando en Barcelona la fórmula de entregas en menos de 15 minutos para pedidos de supermercados (asegura que han registrado diversos casos en los que la recepción de la compra se ha realizado en menos de seis minutos). "Estamos convencidos de que el factor diferencial será la velocidad y el reto para ser los más rápidos está en garantizar la disponibilidad de flota y de productos".
El director de operaciones de Deliveroo, Marco Civolani, apuntó a que el futuro de la compañía también pasa por aumentar los servicios de entrega en 30 minutos. "Durante la primera oleada de la Covid-19 entramos en el mundo del Gran Consumo a través de acuerdos con distribuidores como El Corte Inglés o Sánchez Romero para garantizar el suministro de productos de primera necesidad y de conveniencia ante el incremento de productos online, y la experiencia fue un éxito, en parte, porque los clientes podían recibir sus pedidos en media hora; queremos seguir por esta vía".
"Nuestra idea es que podamos llevar de forma inmediata al cliente cualquier producto que esté disponible en su ciudad", coinciden ambos.
Telepizza y Pizza Hut solicitan el fin de las restricciones al delivery
Mientras que las plataformas de Delivery celebran discretamente su triunfal año, otras compañías como Telepizza han visto sus ingresos reducidos cuantiosamente debido a las restricciones aplicadas por las Comunidades Autónomas. Cerrar a las 10:30 horas les cuesta 33.000 pedidos al día, es decir, entre 350.000 y 400.000 euros si hacemos las cuentas con un ticket medio de 12 o 13 euros. Cifras que en un mes suponen pérdidas de 10 millones de euros para el gigante de las pizzas.
Las restricciones de aforo, el cierre general a las 23:00 de la noche, limitado a las 22:00 0 21:00 en al menos 15 CCAA y la alta diversificación del mercado de comida a domicilio le han supuesto a Food Delivery Brands -propietario de Telepizza y Pizza Hut- la pérdida del 30% de la cuota de mercado y el bloqueo del 35% de sus ventas mensuales.
Desde Telepizza y desde la plataforma ProDelivery reclaman al Gobierno que devuelva al servicio de delivery el estatus de actividad esencial que le fue otorgado durante el primer estado de alarma y no se restrinja su actividad en todo el territorio nacional, ya que "se ha demostrado la necesidad de este servicio para mantener la actividad de la hostelería, un sector que ha perdido ya cerca de 300.000 empleos, y su seguridad".
En este sentido, la compañía destaca que el delivery juega un papel fundamental en una industria que aporta más del 6% del PIB español y que este año perderá un tercio de sus locales: 100.000 bares y restaurantes cerarrán por la Covid.