Su valentía, coraje y el esfuerzo 'titánico' para afrontar la crisis sanitaria del Covid-19 a lo largo de todo el planeta ha sido más que suficiente para que José Andrés se haya alzado con el Basque Culinary World Prize. El cocinero asturiano ha querido dedicar el premio a todo el equipo integrante de su ONG World Central Kitchen y repartirá la dotación de 100.000,00 € entre todos los proyectos finalistas.
El cocinero astuariano afincado en Estados Unidos, José Andrés, ha sido el galardonado por su labor humanitaria en esta quinta edición del Basque Culinary World Prize. El reconocimiento, otorgado por la universidad gastronómica vasca, Basque Culinary Center, y el Gobierno Vasco, tiene el objetivo de reconocer la labor de una/un chef que, por su posición, su liderazgo, su emprendimiento, su conocimiento o su creatividad, entre otras cosas, lleven a cabo una labor que consiga generar un impacto positivo más allá de la cocina.
World Central Kitchen, proyecto por el que el cocinero ha sido premiado, se trata de una ONG nacida en 2010 con el fin de buscar soluciones inteligentes para luchar contra el hambre y la pobreza alimentaria en el mundo. Durante la crisis del Covid-19 la ONG habría entregado más de 25 millones de comidas en el mundo. |
World Central Kitchen empezaba a operar en España en marzo, cuando todavía la incertidumbre acechaba sobre las miles de familias en situación precaria, sin saber cuánto tiempo duraría un encierro que la economía de muchos no podría soportar. World Central Kitchen ya había repartido por entonces más de 15 millones de comidas a lo largo del globo en diferentes crisis humanitarias y desastres naturales, en países como Albania, Bahamas, Colombia, Guatemala, Haití, México, Mozambique, Venezuela y Estados Unidos. A día de hoy, ya son más de 50 millones de comidas las que han podido ser entregadas con el fin de combatir la pobreza alimentaria.
El jurado ha estado formado por varios cocineros y cocineras influyentes de todo el mundo como Gastón Acurio (Acurio Restaurantes), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz), Eneko Atxa (Azurmendi), Dan Barber (Blue Hill), Massimo Bottura (Osteria Francescana), Manu Buffara (Manu), Mauro Colagreco (Mirazur), Dominique Crenn (Atelier Crenn), Trine Hahnemann (Hahnemanns Køkken), Yoshihiro Narisawa (Narisawa) y Enrique Olvera (Pujol), y presidido por Joan Roca (El Celler de Can Roca), mantuvo una reunión virtual para seleccionar los mejores proyectos creados para superar los retos generados por la pandemia, y además del premio BCWP 2020 a José Andrés, se otorgaron diez menciones especiales.
“La pandemia ha puesto de relieve la importancia de nuestro sector en toda su extensión, por eso no era suficiente anunciar solo un ganador sino reconocer, con las 10 menciones especiales, la actuación de profesionales ejemplares que han usado su conocimiento, creatividad y voluntad para incidir en la sociedad, valiéndose para ello de la capacidad transformadora de la gastronomía”, afirmaba Joxe Mari Aizega, Director General del Basque Culinary Center. Con estos premios se reconoce y celebra el trabajo que los cocineros han realizado para atenuar los efectos de la crisis sanitaria y económica, por ejemplo, facilitando el acceso a alimentos, liderando cocinas solidarias, reestableciendo cadenas de suministro que afectan a pequeños productores, apoyando a empleados de la hostelería, dando ejemplo de responsabilidad y cooperación
El jurado ha estado formado por varios cocineros y cocineras influyentes de todo el mundo como Gastón Acurio (Acurio Restaurantes), Andoni Luis Aduriz (Mugaritz), Eneko Atxa (Azurmendi), Dan Barber (Blue Hill), Massimo Bottura (Osteria Francescana), Manu Buffara (Manu), Mauro Colagreco (Mirazur), Dominique Crenn (Atelier Crenn), Trine Hahnemann (Hahnemanns Køkken), Yoshihiro Narisawa (Narisawa) y Enrique Olvera (Pujol), y presidido por Joan Roca (El Celler de Can Roca), mantuvo una reunión virtual para seleccionar los mejores proyectos creados para superar los retos generados por la pandemia, y además del premio BCWP 2020 a José Andrés, se otorgaron diez menciones especiales.
“La pandemia ha puesto de relieve la importancia de nuestro sector en toda su extensión, por eso no era suficiente anunciar solo un ganador sino reconocer, con las 10 menciones especiales, la actuación de profesionales ejemplares que han usado su conocimiento, creatividad y voluntad para incidir en la sociedad, valiéndose para ello de la capacidad transformadora de la gastronomía”, afirmaba Joxe Mari Aizega, Director General del Basque Culinary Center. Con estos premios se reconoce y celebra el trabajo que los cocineros han realizado para atenuar los efectos de la crisis sanitaria y económica, por ejemplo, facilitando el acceso a alimentos, liderando cocinas solidarias, reestableciendo cadenas de suministro que afectan a pequeños productores, apoyando a empleados de la hostelería, dando ejemplo de responsabilidad y cooperación
José Andrés repartirá el premio entre los 10 proyectos finalistas
José Andrés ha querido dedicar el premio a todas las cocineras y cocineros, voluntarios, integrantes y empresas colaboradoras de World Central Kitchen, quiénes en realidad han hecho posible esta ayuda humanitaria. A su vez, ha expresado sus deseos de compartir los cien mil euros de dotación con los 10 proyectos finalistas, también enfocados en paliar los efectos de esta crisis sanitaria.
Los finalistas
Para esta quinta edición del Basque Culinary World Prize se recibieron 110 candidaturas procedentes de 33 países, y que los chefs son nominados por otros profesionales del sector de la gastronomía.
- Maré de Sabores - Mariana Aleixo: Creó en 2010 el programa Maré de sabores integrándolo al movimiento comunitario Redes da Maré, que apoya y garantiza los derechos de la población en las 16 favelas que conforman la comunidad de la Maré, en Río de Janeiro. Aportó un componente alimenticio brindando talleres de cocina y promoviendo actividades gastronómicas entre otras iniciativas. Desde hace unos años regenta un buffet en el que emplean a mujeres del proyecto matriz y ofrecen comida saludable a precio solidario. Durante la pandemia, Maré de Sabores se ha transformado sirviendo de banco de alimentos y de centro de producción de comida solidaria, en su propia favela, una de las más extensas de Río. Ha realizado una importante campaña de concienciación, educación y trabajo social en medio de la contingencia liderando y coordinando todo el trabajo de seguridad alimentaria, gestión, preparación y distribución de comidas.
- Food for all Afrika - Elijah Amoo Addo: Cocinero y emprendedor social, creador de Food for All Africa en 2014, organización dedicada, sobre todo, a alimentar a niños vulnerables en África subsahariana, recuperando excedentes de alimentos aportados por supermercados y restaurantes. Ha formado en cocina a cientos de jóvenes a lo largo del tiempo al propiciar espacios de formación e intercambio alrededor de la comida. Durante la pandemia, este líder comunitario ha repartido comidas solidarias, más necesarias que nunca, al cerrarse temporalmente comedores sociales de los que dependen cientos de personas en su ciudad. Como el sector de la hostelería, del que depende el 40% de la fuerza laboral de su país, se vió afectado por el cierre de hoteles, bares y restaurantes, su red de voluntariado se ha preocupado por atender a jóvenes procedentes de la restauración y a niños en necesidad afectados por el cierre de los comedores escolares.
- Olmsted - Greg Baxtrom: Entendió que la crisis generada por el COVID-19 trascendería el marco sanitario y se implicó en distintos frentes, anticipando que el sector de la restauración sería uno de los más afectados y que reabrir significaría no tanto levantar persianas como resistir un tremendo golpe económico. Siendo un ejemplo en el cambio de conciencia, desde su local en Brooklyn, Baxtrom impulsó y lideró “New York Hospitality Coalition”, una coalición gremial para intercambiar información, cohesionarse y ejercer presión sobre las autoridades en Nueva York. En alianza con Maker’s Mark y Ed Lee Initiative, transformó su restaurante Olmsted en banco de alimentos y centro de apoyo comunitario. Además, en el marco de las protestas BLM (Black Lives Matter), abrió una convocatoria para que el talento joven con posibilidades limitadas de acceso a la industria, pudiera exponer su trabajo en Maison Yaki, a través de eventos itinerantes con los cuales promover la diversidad e inclusividad.
- Beyond food - Simon Boyle: Chef y emprendedor, ha demostrado que la gastronomía tiene mucho que aportar en contextos de vulnerabilidad social. Su “Beyond Food”, creada en 2011, ayuda a personas a salir del círculo de la pobreza a través de la formación culinaria, y a reconstruir vidas a través de la comida. Un programa intensivo de 3 años de duración para el cual Boyle moviliza recursos públicos y privados, recaudando fondos y cohesionando apoyos. Con el estado de alarma en Reino Unido, el chef de Brigade (Londres) articuló recursos y voluntariado para asegurar alimentos a grupos vulnerables como los que viven en albergues, quienes dependen de los bancos de alimentos y aquellos que luchan contra problemas de salud mental o aislamiento. Junto con el equipo de su restaurante, los/as alumnos/as del centro de entrenamiento y expertos activó una línea caliente 24/7 para que personas en emergencia pudieran pedir auxilio, prestando especial atención a la ayuda psicológica. Además ha desarrollado una campaña alertando de las consecuencias del COVID-19 para la industria y ha publicado un libro de recetas elaboradas durante la pandemia.
- Off Their Plate - Tracy Chang: Chef y propietaria del restaurante PAGU en Cambridge (EEUU) donde su plantilla está mayoritariamente conformada por inmigrantes. Durante el COVID-19, Tracy cofundó “Off They Plate” (OTP), una iniciativa que tiene como objetivo alimentar a los trabajadores sanitarios y esenciales mientras restaura empleos y medios de subsistencia en restaurantes. Tracy Chang, junto con Ken Oringer (chef de Little Donkey, Toro, Uni, Coppa) y Natalie Guo, (estudiante de Harvard Medical School), movilizó a actores con vocación social en torno a un proyecto que ha servido para inyectar recursos en restaurantes al tiempo que producen alimentos principalmente dirigidos a hospitales. Tracy Chang también se ha sumergido en “Project Restore Us”, una iniciativa puesta en marcha por Marena Lin (Doctoranda en Cambio Climático y Migración por la Univ. de California) diseñada para ayudar a las comunidades vulnerables asociándose con restaurantes.
- Ghetto Gastro - Jon Gray, Pierre Serrao, Lester Walker y Malcom Livingston: Cuatro cocineros tuvieron claro en Nueva York lo necesario que era crear un espacio para diversificar el discurso oficial de la gastronomía, tan ceñida como lo ha estado a estereotipos estandarizados. Combinando arte, música y conciencia social, Ghetto Gastro ofrece desde hace 7 años espacio y voz a gente joven, sobre todo del extrarradio; a colectivos creativos o simplemente al trabajo de personas con el cual abonar diversidad e inclusividad, como enorme pendiente no solo de la propia industria de la restauración, sino de la sociedad en general. El contexto actual en Estados Unidos, tanto el de la pandemia, como el de Black Lives Matter, su mensaje y trabajos, han multiplicado y han hecho mayor eco al calor de los hechos recientes.
- Lee Initiative - Ed Lee: Lee promueve un gremio más justo, tolerante y diverso. Abre espacio en el debate para hablar desde la cocina de inmigración, justicia social e inclusión. Ante la expansión del coronavirus o las protestas del Black Lives Matter (BLM) en Estados Unidos, se ha implicado desde LEE Initiative. Aunque la ONG se centraba en impulsar programas de formación, mentorización e inversión en talento joven, se ha convertido ahora en un punto de cohesión e inspiración, sobre todo a escala comunitaria. Con iniciativas como “RegrowProgram”, ofreció apoyos a empleados de la restauración y pequeños emprendedores, y con el ”Restaurant Workers Relief Program”, repartió comida a desempleados de la industria de la restauración en 19 ciudades del país en coordinación con pequeños líderes locales, además de crear cocinas comunitarias para aliviar la crisis en pequeños barrios. O iniciar el Reboot Relief Reboot Program, con el que espera inyectar capital de donaciones en la base de la cadena productiva: activando la economía de pequeños productores y reconectando cadenas hasta ahora rotas, espera mover cosas “de abajo hacia arriba”.
- Por una escuela bien nutrida - Juan Llorca: Aparcó el sueño de la alta cocina para asumir un reto poco habitual: transformar la comida de un comedor escolar. Con tenacidad, pasión y estudio, Llorca logró hacer de una escuela privada un lugar donde los/as alumnos/as aprenden a relacionarse y a disfrutar de la comida saludable desde que son pequeños/as, sentando un precedente. Su ejemplo en “Por una Escuela bien Nutrida”, ha sido una llamada de atención sobre la alimentación que se ofrece en las escuelas españolas, donde un tercio de los alumnos recibe la comida principal del día. Con el cierre de los colegios, no pocos padres necesitan apoyo con la comida del día a día, de cara a la alimentación que reclamaban sus hijos durante el confinamiento y a exigencias como las del teletrabajo. Sus contenidos, y su comunicación en clave youtuber, fueron una alternativa para quienes necesitan soluciones.
- Gastromotiva / Social Gastronomy Movement - David Hertz: En 2006 creó Gastromotiva, con la idea de impulsar la inclusión social en Brasil a través de la gastronomía, consciente del impacto que tendría ofrecer formación culinaria a jóvenes en zonas populares que sirviera para insertarles laboralmente en un mercado, como el de la restauración, tan ávido de personal cualificado, potenciando así el factor humano dentro del sector. En alianza con organizaciones locales, Gastromotiva despliega operaciones en Brasil, México, Sudáfrica y El Salvador gracias a iniciativas como el Refettorio Gastromotiva (comedor social abierto en colaboración con Food For Soul en Río de Janeiro) o el lanzamiento en 2017 del Social Gastronomy Movement, como red mundial que cohesiona a chefs alrededor del poder que tiene la comida para incidir en temas de desarrollo sostenible, alimentación saludable y, por supuesto, inclusión social. Aunque sus programas de formación se vieron temporalmente suspendidos desde marzo por la pandemia, Gastromotiva se activó rápidamente como banco de alimentos, sumándose a esfuerzos colectivos tanto en Ciudad de México como en Río de Janeiro para brindar comidas solidarias y atender a la emergencia alimentaria que tanto recrudece en estos momentos.
- Chefs in School - Nicole Pisani: Entre los colectivos afectados en medio de la crisis, cabe incluir el de los niños en edad escolar cuya alimentación depende en gran medida de lo que reciben en los comedores de sus colegios y que, frente al estado de emergencia, se han visto en riesgo de inseguridad alimentaria o lidiando con dificultades de acceso a una alimentación saludable. Nicole fue jefa de cocina en el restaurante NOPI de Londres, antes de pasar a la comida escolar y cofundar “Chefs in Schools”. Aunque hasta ahora se había centrado en cambiar la percepción de los comedores escolares a través de programas de “intervención” en cantinas y dinámicas educativas apoyada por cocineros de todo el país, la pandemia la llevó prácticamente a refundar su asociación para enfocarse a producir comidas que puedan ser aprovechadas por familias que dependen de este recurso.