Conocer destinos en pocos días y recorrer la mayor cantidad de atractivos posibles ya no le es llamativo al turista español. Los viajes con propósito, aquellos que se hacen en búsqueda del enriquecimiento personal, adquieren importancia. Concretamente el 57% de los encuestados por American Express en su último estudio sobre las tendencias, afirman querer disfrutar tranquilamente sin llenar la agenda de miles de actividades, y se preocupan por el apoyo a las culturas y economías locales, así como la sostenibilidad.
Es llamado turismo slow y ha situado a la comunidad de Castilla y León entre los destinos favoritos entre los viajeros nacionales, que se desplazan a destinos singulares como piscinas naturales en Burgos o sus pueblos más bonitos. Triángulo de Arlanza: comer lechazo en Lerma, olla podrida en Covarrubias y disfrutar de los cantos gregorianos en Silos Lerma es el cruce de caminos entre el ecoturismo, el turismo gastronómico y el enoturismo; además de uno de los pueblos de Burgos más bonitos. Junto a Covarrubias y Santo Domingo de Silos forma el Triángulo de Arlanza: las tres poblaciones más destacadas de Burgos bañadas por el río Arlanza. Lerma es una de las localidades que mejor conserva la arquitectura del s. XVII con edificios tan emblemáticos como el Palacio Ducal, actualmente Parador Nacional y cuya visita es casi obligatoria aunque sólo sea para tomar un café. Presidiendo la colina, las calles que llevan a él están repletas de históricos asadores dónde disfrutar de uno de los productos más identitarios tanto de la villa como de toda la comunidad: el lechazo. A pocos kilómetros en bicicleta encontrarás Covarrubias, famoso por la Ermita de San Olaf o el impresionante torreón de Fernán González. Las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, panteón real de los reyes de Castilla, se encuentran muy cerca de la localidad, en un paseo muy agradable para hacer en familia después de haber disfrutado de la tradicional olla podrida: un guiso a base de alubia roja de Ibeas, chorizo, morcilla, oreja y otras piezas adobadas del cerdo. Silos, es el lugar ideal para relajarse y descubrir el canto gregoriano a mano de los monjes que habitan su monasterio. Para los amantes de la naturaleza no muy lejos, se encuentra el Parque Natural de Yecla, continuación del Cañón del río Lobo. Chuletón y yemas de Santa Teresa en Ávila Es la capital de su provincia, y una de las ciudades con más importancia histórica de Castilla y León. Repleta de monumentos como la Basílica de San Vicente, erigida sobre los restos de un templo romano; su muralla, una de las mejores conservadas de España; o la iglesia de Santa Teresa, que acoge la exposición permanente sobre los Vettones, los pobladores originales de las tierras abulenses; y da nombre a una de las elaboraciones de repostería más famosas de Ávila: las Yemas de Santa Teresa. Ávila es famosa también por sus espectaculares carnes. Recorre sus calles en busca de un asador, y no pierdas la oportunidad de probar la chuleta de ternera de Ávila o el churrasco. Y, si te apetece algo más ligero, la plataforma dondecomersano.es te da la oportunidad de buscar restaurantes sostenibles en cualquier punto de Castilla y León. Ruta de Isabel I: Cochinillo en Segovia y el mercado de abastos más antiguo de España y el Castillo de la Mota en Medina del Campo Si bien la ruta isabelina acoge una gran cantidad de paradas de visita obligatoria, cabe destacar dos de las moradas de la reina Isabel I recogidas entre los 12 castillos más impresionantes de Castilla y León. El Alcázar de Segovia, uno de los monumentos más destacados de la ciudad junto al acueducto, y el Palacio de la Mota en Medina del Campo. Si te acercas a Segovia no puedes dejar escapar la oportunidad de probar su famoso cochinillo: asado en horno de leña por la menos 3 horas, en una cazuela de barro con agua y manteca. Para servirlo, es tradición en los restaurantes partir el asado con un plato que sustituye al cuchillo y certifica su ternura. En Medina del Campo toda una corriente gastronómica renovadora se ha establecido en la Plaza Mayor, junto al ayuntamiento; dónde se acogía habitualmente a los mercaderes que dan nombre a las 4 arcadas que la forman. Su mercado de abastos es el más antiguo de España aún en funcionamiento, y frente a él: Los Quesos de Juan. Una particular quesería que recoge una cuidada selección de los mejores quesos de cercanía y vinos de la D.O. Rueda, a la que Medina del Campo pertenece.
1 Comentario
10/18/2022 13:58:48
Approach he nearly.
Responder
Deja una respuesta. |
|