El pasado 22 de marzo, el Departamento de Aduanas chino aceptó un cambio, solicitado por Embutidos Fermín, en la clasificación del código arancelario para estos productos españoles. Los embutidos curados españoles se estaban clasificando erróneamente en el capítulo 02 del Departamento de Aduanas chino, en lugar de en el capítulo 16, que le correspondía. Este cambio implicará una importante reducción del arancel del 25% -aplicado anteriormente-, hasta el 5%, que se aplicará a partir de ahora.
"Es una gran noticia para todo el sector cárnico español. En tan sólo una semana desde la bajada de los aranceles, en Fermín hemos recibido un 70% más de llamadas de potenciales clientes en China”, comenta Santiago Martín, director gerente de la empresa salmantina. La última visita a España en 2019 del Presidente Chino, Xi Jinping, ya resultó ser clave para el sector de los embutidos después de que la administración asiática llegara a un acuerdo con el Ministerio de Agricutura, Pesca y Alimentación de España. El nuevo tratado permitía la exportación del “Jamón Ibérico Entero”, lomo, salchichón y chorizo entre tantos otros productos. Los costes de importación, así como las altas exigencias sanitarias del Gobierno Chino suponía que tan sólo 11 de las 48 empresas autorizadas para exportar productos cárnicos a ese país, hubieran obtenido también la autorización para exportar embutidos curados. “Mantener un contacto estrecho con nuestros distribuidores nos permitió darnos cuenta que el departamento de aduanas chino estaba clasificando erróneamente los embutidos españoles, lo que generaba un importante sobrecoste en el precio de venta en destino. Nuestro Departamento de Exportación se puso a trabajar inmediatamente con la ayuda de ANICE (Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de España) y la oficina comercial de la Embajada de España en China. Ha sido un trabajo en equipo, que beneficiará a todos los productores españoles”, destaca Santiago Martín. La chacinera con sede en La Alberca fue pionera en la exportación del embutido que es ahora embajador de nuestra cultura gastronómica a nivel internacional. China, Estados Unidos, Corea del Sur o Singapur son algunos de los destinos que suponen el 90% de las ventas de Embutidos Fermín.
0 Comentarios
Foodetective SA ha dado varios pasos y giros, desde la creación de un blog de reseñas y guías de restaurantes, a un software para pequeñas y medianas empresas, a una plataforma SaaS con una API universal conocida como Foodetective For Business. El crecimiento de la startup ha permitido no solo ser la empresa tecnológica que es hoy sino también formar parte de lo que se conoce como “The Foodie Community” convirtiéndose en una plataforma que aspira ser esencial para todas las empresas del sector de alimentos y bebidas, atendiendo las necesidades de independientes, cadenas y grupos.
El desafío para la industria de alimentos y bebidas es la desconexión o descentralización entre los sistemas y softwares que utilizan los restaurantes para poder gestionar una empresa de manera completa. Existe una variedad de softwares fantásticos con soluciones para diferentes categorías como: reservas, entrega a domicilio, gestión de recursos humanos, redes sociales, soluciones logísticas, gestión de residuos, mayoristas y puntos de venta, entre otros; pero no existía la posibilidad de su gestión en tiempo real. Es evidente que la industria de la hostelería ha superado el "papel y boli" y comprende la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos para administrar un negocio. Mientras que los restaurantes creen que su rendimiento mejorará a medida que inviertan en tecnología y recopilen una cantidad infinita de datos, este no suele ser el caso, ya que no se aprovecha la información que se obtiene al permanecer todavía aislada en sistemas separados. A medida que la digitalización se convierte en una necesidad para los gerentes, las soluciones (B2B) están tomando fuerza y la mayoría de las empresas de RestaurantTech están abiertas a asociarse a través de integraciones. Foodetective For Business justamente tiene su enfoque en esto ya que todavía es necesaria una plataforma que proporcione una solución SaaS completa. Si los restaurantes integrasen los sistemas por sí mismos requeriría tiempo, recursos y un equipo técnico además de los elevados costos de desarrollo y desafíos tecnológicos, considerando que los restaurantes pueden tener hasta 18 aplicaciones para administrar a diario. Tras tres años de desarrollo, Foodetective For Business logra simplificar esto creando una API unificada donde las empresas de RestaurantTech pueden integrar su tecnología en una única plataforma centralizada, hecha a medida, a través de la cual los establecimientos gastronómicos simplemente tienen que conectar los servicios que quieran. Con ella podrán controlar, administrar y optimizar las operaciones de su negocio a través de la información y el análisis de sus datos haciendo que el uso de Foodetective For Business sea lo más sencillo posible, y, por ende, resolver el desafío de capacitar al personal con nuevos sistemas. A causa de la Covid19, los restaurantes se han visto obligados a adaptarse para seguir adelante y se enfrentan al desafío de reorganizar sus servicios. A medida que las operaciones se vuelven más complejas y costosas la industria en sí misma está empezando a exigir más. Foodetective For Business ofrece una plataforma con los servicios que sean más apropiados al presupuesto, la región, el tamaño o el objetivo de la empresa, dándoles una mayor eficiencia operativa, ahorrándoles altos costos de desarrollo, aumentando la productividad y los ingresos, así como apoyándolos con visibilidad. La plataforma es accesible a establecimientos de todos los tamaños. Podrán optar por un plan de suscripción gratuita o un plan mensual adaptado a sus necesidades. Foodetective SA fue fundada en 2018 en Ginebra-Suiza por Andrea Tassistro CEO, Bernard Moret CTO y Edouard Thimon COO. Su plataforma tiene un alcance global, con representantes en Suiza, Francia, Inglaterra y su última expansión, España. La empresa busca ser un referente a nivel nacional e internacional y consolidar los jugadores de RestaurantTech para crear una solución única, comprensiva e intuitiva. Foodetective For Business tiene acuerdos con Stripe, plataforma de pagos; Orkestro para facilitar la logística de última milla; Are They Happy, una solución de community management; Garden Gourmet de Nestlé Profesional como mayorista y Uber Eats como solución de entrega de comida. Actualmente, Foodetective For Business está dialogando con softwares y soluciones de gestión para restaurantes con el objetivo de integrarse con los mismos y de esta manera facilitar la gestión del establecimiento gastronómico.
Es llamado el 'chef del mar', y conocido por haber conseguido llevar a los platos la luminiscencia marina y el plancton, o por haber conseguido cocinar con sal viva. Desde hace más de una década, Ángel León (Restaurante Aponiente *** y Alevante *) y su equipo investigan para hacer que el mundo y su gastronomía miren al mar.
Cuatro años de silenciosos estudios son los que ha valido este descubrimiento. "Seguimos trabajando con la responsabilidad de dar a conocer y aprovechar la gran despensa que es el mar, integrando nuevos productos y alimentos a la dieta humana que todavía siguen ocultos como grandes tesoros bajo el mar", declaraba Ángel León durante la presentación del cereal marino. "Nuestro sueño es que el mar forme parte de la dieta de todas las personas y esperamos poder conseguirlo poco a poco”. El cereal marino Al arroz, el trigo o la cebada se les suma ahora la semilla de la planta acuática Zostera. Al contrario de lo que pueda parecer, la Zostera no se trata de un alga, si no de una fanerógama marina —en Europa tan sólo existen cuatro tipos diferentes— que pertenece a un grupo de plantas considerada por científicos y biólogos como superiores —con semillas, flores, rizomas, etc.— que curiosamente nacen bajo el mar y se alimenta de agua. Además, desempeñan funciones biológicas y ecológicas clave en la construcción de ecosistemas. 3.000 metros cuadrados de la Bahía de Cádiz han sido la mesa de ensayos del equipo de I+D de Ángel León y la Universidad de Cádiz, quienes han colaborado conjuntamente en el cultivo y cosechado de este cereal por primera vez en la historia. El conflicto de la explotación oceánica Mientras que los grupos ecologistas como Greenpeace alertan de los peligros de la sobreexplotación en uno nuestros recursos más importantes - y que ocupa tres cuartas partes del planeta -, los resultados de la investigación señalan que el cultivo de este cereal marino es uno de los más sostenibles. Para la plantación de la Zostera son necesarios menos recursos técnicos y económicos en comparación con otros cereales, principalmente porque su alimentación se basa en los nutrientes que aportan el fondo marino y las aguas marinas. Son importantes para la deposición de sedimentos, estabilización de sustratos y como sustrato de algas epifitas y de micro invertebrados, y como guardería de muchas especies de peces de importancia económica. Propiedades nutricionales Tras numerosos análisis y estudios comparativos respecto al arroz común y otro tipo de cereales cultivados en tierra como la cebada, el trigo, la avena o el maíz, se ha determinado que su grano es mucho más denso que y nutritivo, muy semejante a las legumbres. A nivel gastronómico abre la puerta a otra textura y sabor, denso y firme, como una pasta al dente, aromático, vegetal y yodado. Sus características para el uso culinario van desde la cocción en la misma línea que los arroces o a las pastas, pasando por procesarlo como harina elaborando a su vez panes o pastas secas. Contiene mayor cantidad de proteínas de alta calidad (un 13 %), hidratos de carbono (82 % de los cuáles más de un 50 % es almidón), menos de un 2 % en grasas (vegetales), así como vitaminas A y E que ningún otro tipo de cereal poseen o altas concentraciones de vitaminas del grupo B. Por último, ácidos grados esenciales, omegas 3 y 6, aminoácidos no existentes en cereales comunes, minerales e incluso una importante proporción de glucosa, que lo convierte en un superalimento con cualidades excepcionales para una dieta muy saludable.
La 'carne vegana' se abre hueco en IFFA, la feria de la Industria Cárnica más grande del mundo12/1/2020
|
|