Gastro Cinema, iniciativa que une el cine y la gastronomía, ha presentado esta mañana en la Diputación de Alicante su tercera edición, la primera como certamen independiente del Festival de Cine de Alicante, quien en 2019 creara esta nueva sección para distinguir a personalidades de la gastronomía alicantina, difundir la cultura gastronómica de la provincia y unirla al séptimo arte.
La presentación de este certamen, que se celebrará del 25 al 30 de octubre, y de su cartel anunciador, ha contado con la diputada de Cultura, Julia Parra; el director de Gastro Cinema, Vicente Seva, y el creador del cartel, Javier Crespo. Crespo ha unido en la imagen del certamen Alicante, el cine y la gastronomía con una propuesta creativa en la que una olla que simula una claqueta de cine está decorada con elementos significativos de la ciudad como su explanada sobre las palabras ‘Alicante’ simulando el fuego que calienta esa olla. “Alicante es fuego, el fuego de sus cocinas y de sus Fogueres y sobre esa olla sale como una sopa de letras ‘Gastro Cinema’, en una solución artística que permite la adaptación a cualquier formato, pues las letras se conforman diferente según el formato como el humo de los fogones sube de una forma distinta cada vez. El cartel tiene además nuestro sol, representado en el 2021 y es azul, como nuestro mar”, ha comentado el artista. Javier Crespo se dedica desde hace 25 años al diseño de marca, la ilustración, la dirección artística en proyectos cinematográficos, así como la realización de instalaciones de arquitectura efímera para ferias y eventos. Gastro Cinema, un certamen para todos los sentidos “La provincia de Alicante destaca por su excelente gastronomía, con sus 16 estrellas Michelín y los cientos de lugares donde degustar platos tradicionales y comida vanguardista. Es, además, plató de excepción que multitud de películas de nuestra historia. Y así nace Gastro Cinema, donde cine y gastronomía se unen para disfrutar con los cinco sentidos. Una apuesta que esperamos se consolide en todo el territorio nacional. Un nuevo reto que enfrentamos con mucha ilusión” ha comentado Vicente Seva, director del certamen. Este certamen contará en su programación, que se presentará en las próximas semanas, con el pase de documentales, largometrajes y cortos de temática gastronómica. Tras las proyecciones se realizarán maridajes relacionados de la mano de importantes figuras del mundo culinario. Los asistentes podrán conocer y degustar vinos de nuestra tierra, quesos, la uva embolsada de mesa del Vinalopó o mermeladas tradicionales de Monforte del Cid, entre otros. Se proyectarán películas como ‘Chocolat’, tras la que se degustará chocolate vilero y para conmemorar el Año Berlanga se podrá ver el largometraje ‘Moros y Cristianos’, donde Jijona es uno de los protagonistas y como no, se hará una cata de turrones. El público podrá disfrutar de una experiencia completa y enriquecedora. La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha manifestado su respaldo a esta iniciativa cultural “que presenta un maridaje muy sugerente y es una gran oportunidad tanto para ver el cine desde otra óptica como para promocionar nuestra gastronomía, nuestros productos y el sector hostelero de la provincia, grandes atractivos de la Costa Blanca que debemos poner en valor también a través de la cultura y del cine”. Gastro Cinema cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Alicante, el Ayuntamiento de Alicante, Mercalicante, la Universidad de Alicante, Aguas de Alicante y otras empresas colaboradoras.
0 Comentarios
La sección oficial Culinary Zinema regresa al Festival de Cine de San Sebastián en su 69 edición. Una selección impulsada por el Basque Culinary Center para la promoción del cine gastronómico.
En esta ocasión el Culinary Zinema se inaugurará con el estreno mundial de Las huellas de elBulli, continuando con otros tres filmes de no ficción, The Pursuit of Perfection, Reinventing Mirazur y Michelin Stars II: Nordic By Nature y una ficción de época entre fogones, Délicieux / Delicious, que clausurará la sección. Los títulos más gastronómicos del Festival de Cine de San Sebastián Culinary Zinema 2021. Las películasLas huellas de elBulli | Íñigo Ruiz Aquerreta, José Larraza | España | Una visión poliédrica de cómo la trayectoria deFerran Adrià ha influido, y lo sigue haciendo, en el mundo de la gastronomía, pero también en creadores de otras muchas disciplinas y en el imaginario colectivo en general. En julio de 2021 se cumplen diez años del cierre de elBulli, el restaurante que cambió para siempre la gastronomía mundial. Es el momento de trazar las huellas que dejaron Ferran y su equipo, huellas que siguen vivas. Será revelador para mucha gente saber cuántas cosas propias de la cultura gastronómica actual parten de una casa escondida en una remota cala de la provincia de Girona. The Pursuit of Perfection | Toshimichi Saito | Japón | Documental que explora la verdad tras la sofisticada y singular cultura de la comida japonesa a través de cuatro de los más relevantes chefs japoneses de hoy, cada uno preparando meticulosamente sus platos en busca de la perfección, pero con enfoques diferentes, incluso opuestos. Cada cual con su propio conjunto de raíces y creencias, algunos persiguen el cultivo espiritual o la creatividad estética, mientras que otros buscan ingredientes de gran calidad estableciendo relaciones estrechas con proveedores locales. ¿De qué manera sus personalidades y esfuerzos se reflejan en sus obras maestras? Expertos y gastrónomos de renombre mundial guían al público hacia las profundidades de las historias que hay detrás de la interminable búsqueda de los chefs. Estos cuatro chefs nos enseñarán que Tokio es una de las ciudades gastronómicas más excelentes del mundo. Reinventing Mirazur | Franck Ribière, Vérane Frediani | Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Suiza | Mirazur, el restaurante tres estrellas Michelin del chef argentino Mauro Colagreco, situado en la costa mediterránea francesa, fue elegido Mejor Restaurante del Mundo justo antes de la pandemia. En lugar de dormirse en los laureles, Colagreco y su diverso equipo siguieron luchando durante la tragedia global del confinamiento, reimaginando de manera audaz el concepto y el menú del restaurante para reflejar su dedicación a los principios biodinámicos. Mirazur resurgió con un nuevo y entusiasta enfoque: el Menú Luna. Michelin Stars II: Nordic By Nature | Rasmus Dinesen | Dinamarca, España | Las Islas Feroe son un antiguo microcosmos en el que encontramos excitantes productos, historia nórdica, treinta y siete palabras para ‘niebla’ e incluso más para ‘fermentación’, una creciente industria del pescado, magníficas cascadas, excéntricas personalidades, una lengua propia, y la perla culinaria, Koks Restaurant. ¿Cómo es posible llevar un restaurante de primer nivel como este en el fin del mundo? Antes de la Covid-19 la gente tomaba enormes desvíos para cenar en él y su cocina se basa en solo 500 millas cuadradas de productos, en un terreno agreste y donde el clima es subpolar, ventoso, húmedo, nuboso y frío, con temperaturas medias cercanas a la congelación a lo largo del año, luz perpetua en verano y una agobiante oscuridad durante todo el invierno. Esta película se sumerge en la poética mente del joven chef Poul Andrias Ziska y va en busca de las tradiciones, la historia y las antiguas y peculiares costumbres que yacen bajo el más remoto restaurante de alta cocina del mundo. Délicieux / Delicious | Éric Besnard | Francia | Francia, siglo XVIII. En los albores de la Revolución Francesa, el prestigio de una casa noble depende sobre todo de la calidad de su mesa. Cuando el talentoso cocinero Manceron es despedido por el Duque de Chamfort, pierde el gusto por cocinar y decide volver a su casa en el campo. Allí conoce a la misteriosa Louise, quien le devuelve la pasión por la cocina y le ayuda a abrir el primer restaurante en Francia.
Promovida por el cocinero onubense Xanty Elías para inculcar buenos hábitos alimentarios, la Fundación Prenauta ha propuesto a todos los colegios españoles implantar esta asignatura para dar a conocer al alumnado la "opción de una alimentación saludable basada en la dieta mediterránea", según informa este viernes en un comunicado.
La asignatura forma parte de la iniciativa "Los Niños Comen el Futuro", un programa para que los estudiantes aprendan a tener una dieta sana mientras refuerzan otras materias. Actualmente, esta asignatura se incluye en el programa educativo de Primaria de más de 100 escuelas de España. Aunque, recuerda la Fundación Prenauta, el Ministerio de Educación insta a los colegios a educar en hábitos saludables, las Comunidades Autónomas dejan libertad a los colegios a la hora de elegir método y diseño de contenidos, "atomización" e "inconsistencia en métodos" que "no están dando los resultados esperados". Por ello esta organización propone unificar criterios con la asignatura Cultura Gastronómica, pensada para impartirse en horario lectivo, de forma que es el claustro quien decide incluirla en el plan educativo de primaria. "Es una complementaria muy motivadora, al estilo finlandés, dado que el niño indaga por los ingredientes de una receta, reforzando sus asignaturas troncales, y aprendiendo del legado de nuestra cultura gastronómica. Además, se hace experiencial cuando reciben la visita, presencial o telemática, de un cocinero al colegio", indica la Fundación. Para Xanty Elías se trata de responder a la necesidad de un consumo más responsable y de combatir la obesidad infantil desde las aulas: "Estamos convencidos de que junto a los directores, las familias y entidades colaboradoras lograremos impulsar entre todos a esta nueva generación de consumidores conscientes”. Según la nota, la OMS estima que para 2022, en España habrá un 40 % de niños con sobrepeso y obesidad, y una de las causas principales es que los niños cada vez se alejan más de la dieta mediterránea, declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. También se atribuye a la desigualdad, por lo cual el objetivo de Fundación Prenauta es destinar todos sus beneficios para llevar este proyecto a colegios desfavorecidos. La Fundación Prenauta, presidida por Xanty Elías, cuenta como socios estratégicos con la Editorial Anaya y la Asociación Europea de Cocineros Eurotoques, con más de 800 asociados en España.
Admítelo, quieres una freidora sin aceite pero tu presupuesto no te lo permite. Las sartenes se te han quedado viejas, la batería de cocina ha adquirido un color sospechoso y la plancha... Mejor ni hablemos de la plancha.
Amazon celebra sus dos días de ofertas más famosos los días 21 y 22 de junio y en The Traveller Cook hemos hecho una selección de las mayores gangas delPrime Day con la que ayudarte a ahorrar un poco. Y quién sabe, quizás hasta renovar la cocina con esos electrodomésticos con los que habías soñado. Robot de Cocina Cecotec Mambo 10090 Ahorras 149,10 € (33%)
Con un 33% de descuento sobre su precio original (de 449,00 € a 299,90 €) elrobot de cocina de Cecotec puede que sea la oferta más cotizada del gigante del comercio electrónico. Después de la desaparición de los robot de cocina de Lidl por violar la patente de Thermomix, Cecotec se ha convertido en una de las principales marcas del mercado debido a su relación calidad/precio.
La Mambo 10090 viene incorporada con las más de 30 funciones habituales en este tipo de productos: licuadora, trituradora, amasadora... La principal novedad del nuevo modelo de Cecotec puede ser su diseño pensado para la cocción a baja temperatura y la app integrada con la que llevar el control del cocinado desde tu teléfono móvil. Si eres más de Taurus, no te pierdas esta oferta del 41% de descuento sobre su precio (de 890,00 € a 528,00 €). Set de 3 sartenes San Ignacio Ahorras 37,29 € (57%)
Deja de atornillar una y otra vez el mango flojo de esa sartén. Va siendo hora de jubilarla y Amazon tiene una oferta bastante decente en este juego de 3 piezas de San Ignacio al 57% de descuento (de 65,99 € a 28,70 €). No hay más que añadir...
Cafetera L'or Barista Ahorras 43,50 € (47%)
Os vamos a ser completamente sinceros... La redacción de este publireportaje está siendo prácticamente la lista de la compra para el equipo. Se han escuchado gritos al encontrar lacafetera L'or Barista al 44% de descuento (de 99,99 € a 56,49 €), y es que rara vez suelen encontrarse este tipo de electrodomésticos a tal precio. Puede que no sea la ganga que buscamos para renovar la cocina, pero desde luego puede convertirse en el capricho del mes.
Crock-pot, olla de cocción lenta Ahorras 41,91 € (60%)
No queremos hacer competencia a nuestra amiga instagramerFoodiario, embajadora de la marca en Euskadi, pero la crock-pot al 60% de descuento (de 69,90€ a 27,99 €) es una ganga de la que no os podíamos privar. Se trata de la olla de cocción lenta por excelencia y que tan de moda se ha puesto los últimos años.
Está pensado para hacerte a vida más fácil. Metes los ingredientes dentro y te despreocupas durante el tiempo estipulado en la receta. Una vez elaborada, puedes mantenerla en caliente hasta la hora de comer o simplemente retirar y limpiar fácilmente. Vamos, en resumen, que está pensada para tontos, hablando mal y rápido. Set de Cuchillos Japoneses profesionales Ahorras 80,00 € (40%)
Nunca es mal momento para hacerse con un nuevoset de cuchillos profesionales, y más si están al 40% de descuento (de 199,99 € a 119,99 €). 67 capas de acero damasco VG-10 con mango de madera de teca antideslizante, resistente al óxido y duradero.
El 60% de los productos que comercializa Nestlé no son saludables. Lo admitía la empresa alimentaria más grande del mundo en un documento interno dirigido a los altos ejecutivos de la multinacional, y cuya filtración ha sido la exclusiva del diario británico Financial Times.
Según el informe, que recoge los principales productos de alimentación y bebidas de la marca, 6 de cada 10 no cumplen los criterios básicos para ser considerados saludables, y algunos de ellos "nunca lo serán aunque se renueven". Sólo el 37% de sus alimentos y bebidas estudiados superan una calificación de 3,5 sobre 5 en un sistema utilizado en Australia para graduar la salud de los alimentos. Dicha calificación es considerada por la marca como referencia para considerar un alimento como saludable. Así, el 63% de los alimentos evaluados no alcanzan el nivel saludable, como tampoco lo hacen el 96% de las bebidas y el 99% de los productos de confitería y helados, según consta en dicha comunicación interna. Mientras, el 82% de las aguas y el 60% de los lácteos sí llegan a dicho nivel. Los productos de nutrición médica, alimentación para bebés y café (Nescafé, Nespresso y Starbucks) han quedado excluidos del análisis interno. "Hemos hecho mejoras importantes en nuestros productos, pero nuestra cartera todavía tiene carencias respecto a las definiciones de salud en un panorama donde la presión regulatoria y las demandas de los consumidores no dejan de crecer" explica el documento difundido por el Financial Times; al que la compañía ha querido responder reiterando que el análisis formaba parte de los trabajos realizados por Nestlé para mejorar sus productos en materia de salud y responder a las necesidades nutricionales de sus consumidores. Todos los productos analizados suponen más de la mitad de los ingresos anuales de la multinacional, de 84.416 millones de euros. En los últimos 7 años Nestlé ha reducido el porcentaje de azúcares y sodio de sus elaboraciones entre un 14% y 15%. Pese a ello, la compañía sigue suspendiendo en nutrición.
Pese a que los enólogos más puristas se vean reticentes a este nuevo formato, lo cierto es que responde a una tendencia de consumo en alza. El mercado del vino ha ido observando como su público envejecía con el paso de los años mientras que la industria de la cerveza y los refrescos acaparaba casi por completo al perfil más joven.
Según el informe realizado en 2017 por Kantar Worldplanel, los hogares juveniles adquieren una botella de vino cada 2 o 3 meses, con un gasto promedio de 23 euros anuales y un consumo de 10 litros; frente a los consumidores habituales que compran al menos una botella de vino al mes con un gasto promedio de 63 euros anuales y un consumo de 27 litros. Es decir, los jóvenes de 18 a 35 años han ido consumiendo un 60% menos que sus padres y abuelos. El vino en lata responde a un nicho de mercado que ha perdido el interés por uno de los sectores más importantes de la industria agrícola y alimentaria española. Sólo el 15% de los jóvenes (edad comprendida entre 19 y 26 años) consumen vino semanalmente, ya sea en casa o en la calle. Se ven reticentes a la adquisición de las botellas de vino clásicas, y son aquellas con diseño y branding más rompedores los que atraen su atención. El miedo a no saber apreciar el vino en su totalidad, el no querer adquirir una botella entera para el consumo de una o dos copas en casa, y la necesidad de utilizar sacacorchos, por sorprendente que parezca esta última, son los principales factores que determinan si finalmente añadirán o no la botella a su cesta de la compra. Atracción del público joven Iñaki Uribe lleva más de 25 años formando parte del comercio local de Durango, Bizkaia, con Saltsan, cátering y tienda de alimentación gourmet con cerca de 80 referencias de vino procedentes de 60 bodegas. Iñaki es también uno de los organizadores de la feria enológica Ardo Saltsan, una de las más grandes a nivel estatal, y donde pueden llegar a degustarse 300 vinos de las bodegas más singulares de la totalidad del país. La sidra y vino en lata se han convertido en una de las mayores apuestas de Saltsan en la atracción del público millenial. ‘Los jóvenes quieren algo diferente, algo que les atraiga, llame la atención, y que puedan publicar en Instagram. Son exigentes, saben distinguir perfectamente entre un buen producto y otro de menor calidad, aunque esté en lata’, comenta Iñaki. ‘El público joven busca vinos fáciles de beber, afrutados, sin gran complejidad de aromas y sabores y en un formato cómodo’. Cuando nos dirigimos a Villarobledo, una de las ciudades con mayor superficie en vid cultivada del mundo, en la provincia de Albacete, nos encontramos con Julián García, Gerente Vinícola de la Cooperativa Agrícola Vinícola de Villarobledo. Tras más de año y medio de exhaustivos estudios previos, han logrado sacar al mercado ‘Encinares White Wine’, su vino blanco en lata. “Es un reflejo de unas aspiraciones que nos han ido transmitiendo desde distintos canales”, aseguraba Julián en una entrevista realizada por el equipo de Agromundo para el canal de televisión Visión 6. “Es un vino pensado, evidentemente, para un consumidor joven”, que sea “abrir, consumir y reciclar”. Huella de carbono Las latas de vino se han posicionado en el mercado como la ‘alternativa’ ecológica a la botella de vidrio. Pese a que el vidrio presenta una tasa de reciclaje del 80% y un 85%, su versión más amigable en aluminio puede reciclarse al 100%. El envasado en latas de aluminio frente a las convencionales botellas de vidrio también genera ahorros económicos y energéticos de aproximadamente entre un 15% y un 20%, y algunos productores afirman que se puede ahorrar hasta un 40%. Aroma, sabor y marketing David Bastida Caro es enólogo y director técnico de la Bodega y Viñedos Ortega Ezquerro. “La lata es un envase hermético, no permite una integración de oxígeno entre el interior del envase y el exterior. Esto provoca que, al igual que con la cerveza, el aroma y sabor entre el vidrio y el cristal sea diferente. Ni mejor ni peor, diferente” comenta. “A partir de aquí ya todo es marketing”. Alubinum Wines, impulsora de la marca Glass Canned Wines para la comercialización de este formato en supermercados y grandes superficies, insiste en su página web que no se espere encontrar en el interior de las latas vinos crianza, Gran Reserva o envejecidos en barrica. Su interior lo conforman vinos jóvenes, en un formato más amigable, fácil de transportar, mucho más sencillo de refrigerar debido a la mayor capacidad del aluminio para la transmisión del frío; y, sobre todo, rápido de consumir. Desde las marcas productoras como la bodega Vinícola de Villarobledo aseguran que ‘el vino en lata es el futuro’. Ahora suman a su oferta el vino tinto ‘Encinares’ enlatado, que ya se encuentra disponible en pequeños comercios como el atrevido Saltsan de Durango, que ha iniciado un nuevo proceso de innovación sumergido en la corriente gastronómica que el municipio ha venido desarrollando desde la pandemia.
Los snacks vegetales, se han convertido en un competidor muy potente para los aperitivos tradicionales. Las chips, chocolates, chucherías o galletas son tentadores, saciantes y sabrosos, pero su consumo continuado en grandes cantidades es perjudicial para la salud. Hablamos con la tienda Acietunas López, quienes han vivido en primera línea el auge de los encurtidos entre horas.
El ritmo de vida actual, frenético y basado en la inmediatez, conlleva un aumento del consumo de alimentos y bebidas fuera de nuestros hogares. El sabor y la rapidez son dos de los factores fundamentales a la hora de escoger un servicio. El picoteo entre horas se ha convertido en el mecanismo más eficaz a la hora de enfrentarse a ello, y los vegetales han entrado en el mercado de los snacks pisando fuerte. El consumidor sabe lo que quiere. Saciarse a media mañana, recuperar fuerzas y mantenerse activo sin perjudicar a su salud. Los nuevos estilos de vida han favorecido en la recuperación de recetas tradicionales de encurtidos como la berenjena aliñada, que ha logrado posicionarse entre nuestros aperitivos favoritos. La berenjena como aperitivo A lo largo y ancho de nuestra geografía, las berenjenas encurtidas han gozado de una gran popularidad. Su capitalidad es Almagro, quien también goza de Indicación Geográfica Protegida desde 1994. Las primeras berenjenas de la temporada son recogidas cuando todavía son pequeñas para posteriormente ser peladas y cocidas de 5 a 15 minutos según la dureza. Posteriormente son introducidas en un aliño a base de aceite, vinagre, ajo, comino, pimentón, agua y sal dónde se encurten y fermentan durante aproximadamente medio mes. Almagro y Jaén no son las únicas en fermentar y encurtir sus berenjenas. A más de diez mil kilómetros de distancia, en el llamado país del sol naciente, la berenjena es uno de sus aperitivos más populares. Japón es la Meca para los amantes de los fermentados. Entre éstos, el tsukemono es el más popular y parte fundamental de la dieta nipona. Suele servirse como parte del desayuno o como aperitivo en las comidas. En este caso, se elabora salando primero las berenjenas para sangrarlas y que expulsen parte del jugo. Posteriormente son introducidas en una pasta a base de salvado de arroz, sal y alga kombu denominada Nukazuke. La berenjena (nasu), el pepino o el calabacín pueden fermentarse desde días a meses.
Foodie, Gourmet o Cocinillas, da igual como los llames, todos tienen la pasión por la gastronomía en común. Se caracterizan por tener la despensa llena de estrambóticos productos, el sifón y la cocina molecular ya no son un misterio para ellos, y la colección de pinzas de la que siempre presumen sigue causando confusión a las visitas, que no distinguen si se tratan para emplatar, o arreglarte las cejas.
Descubre MundoCocina y los sorprendentes regalos que nos han propuesto para ese foodie al que tanto queremos. Amantes del fuego Adictos a las barbacoa, a Crónicas Carnívoras y fervientes seguidores de las carnes ahumadas al estilo texano. Saben diferenciar mejor el brisket de la falda que un brócoli de la coliflor; y su libro de cabecera es el Smoker Cookbook. Puede que otro libro sobre su pieza de carne favorito y todos los secretos para cocinarla, o un juego de cuchillos de carne, sean los mejores regalos que puedas encontrar. Japófilos ¡Basta ya de kits de Sushi! Okonomiyaki, Nabe, Ise Udon... La gastronomía japonesa es lo suficientemente amplia y variada como para no repetirte en un regalo durante mucho tiempo. Desde cursos de cocina, el libro Rice, Noodle, Fish de Matt Goulding hasta una sartén para tamagoyaki, una plancha para takoyaki o una experiencia gastronómica en el mejor restaurante de la zona. Para los nostálgicos Livin Nostalgia, Smeg... Existen un sinfín de marcas (algunas más económicas, otras menos) con aire retro para aquellos enamorados del estilo art pop predominante en los años 20 y esos electrodomésticos curvilíneos y elocuentes. Amantes de los vinos Acertar con los gustos en vinos de esta especie de gourmet suele salir un poco caro a veces. Más rentable puede ser regalarles una pequeña vinoteca, una experiencia en su bodega favorita o un juego de las últimas copas de diseño que hayan sacado al mercado. Para los reposteros Moldes, cortapastas, fondant... ¡Si ya lo tiene todo! La repostería es una de las artes gastronómicas más extendidas, y la que más adeptos ostenta. Un regalo seguro para ese cocinillas que te endulza todas las mañanas es una amasadora Cecotec (39,95€). Para gente fit La gastronomía no está en absoluto reñida con lucir palmito en verano. sentirte bien y mantener un estilo de vida activo y saludable. Además, si tu objetivo es de esos que no se saltan la dieta un sólo día, existen miles de utensilios que pueden enamorarlo. Desde una crock pot, a un juego de sous vide, una freidora que no usa grasas o un vino sin azúcar como los que comercializa Pure The Winery. Cerveceros En realidad se trata del grupo más agradecido. Existe una cerveza para cada día de la semana, cada día del mes incluso, y cada estado anímico. En pleno auge de las cervezas artesanas muy de seguro que a menos de 30Km de casa existe alguna cervecera local. Pásate por ahí y echa un vistazo a lo más nuevas, quizás incluso puedas contratar una visita guiada, concierto o experiencia gastro en sus instalaciones.
Parece una máquina expendedora normal en una calle de Roma, pero no lo es: sirve una pizza recién hecha en sólo tres minutos, durante los cuales los clientes pueden ver incluso como se amasa la harina y como se hornea. Se trata de "Mr. Go", la primera pizzería automática que sorprende en la capital italiana.
"Mr. Go", en la calle Catania, cerca de plaza Bolonia, abre todos los días de la semana durante 24 horas y vende cuatro pizzas diferentes: margarita (sola, con panceta o con salami picante) y cuatro quesos, a precios que oscilan entre los 4,50 euros y los 6. La máquina mezcla la harina con agua para obtener una masa de 160 gramos, que se prensa para darle la típica forma redondeada de las pizzas, y después le añade los ingredientes, envasados al vacío, hasta el momento de cocción en un horno a 380 grados. Todo en un proceso a la vista del cliente, que recibe su pizza dentro de una caja en tres minutos. Las pizzas usan una harina con una "pequeñísima cantidad de gasificante y azúcar que activan el proceso de fermentación de la masa durante la fase de cocción", como explica "Mr. Go" en su página de Facebook, lo que permite tener el plato listo en pocos minutos. Esta máquina expendedora es la primera en Italia y su llegada, como es natural en un país que hace de la gastronomía su bandera, ha sorprendido, copando el debate en redes sociales. Se trata de una cadena que pretende expandirse por el país donde nació la pizza, que para evitar las posibles suspicacias de los exigentes consumidores nacionales presume de usar "ingredientes frescos de primera calidad", además de elaborar las pizzas a la vista, como explica el medio gastronómico italiano Gambero Rosso. "Mr. Go" sabe que no puede rivalizar con las pizzas de restaurante, pero tampoco es lo que busca: "No tenemos ni la pretensión ni la arrogancia de considerar nuestro producto igual o mejor que una pizza hecha en una pizzería. Nuestra misión es ofrecer una alternativa válida dentro del mundo de la alimentación". La nueva máquina expendedora, más allá de la polémica, ha generado expectación en los vecinos, que se paran a observarla cuando pasan por delante. Los primeros compradores ya se han dejado ver cerca de "Mr. Go", como es el caso de Elena, una joven estudiante rusa en Roma que ve esta máquina como "una idea cómoda" para aquellos que "trabajan hasta tarde y no pueden ir a un restaurante", como explica a Efe. También cree que la elección de la zona es buena "porque hay muchos estudiantes", dada la cercanía de esta máquina expendedora de la Universidad de Roma La Sapienza. Otro joven que ha probado las pizzas de "Mr. Go" es Luca, de 27 años, que ha ido hasta la máquina para curiosear después de haberla visto en internet. "Parece estupenda. He visto las fotos, parece buena y bastante crujiente", cuenta sin dudar de su calidad. En su país de origen, la primera máquina expendedora de pizzas parece que levanta más curiosidad que críticas. EFE |
|