Al final de cada año las porras sobre lo que es y fue tendencia se cierran y reabren enfocadas al año nuevo. La instrumentalización de la gastronomía como generador de contenido para marketing digital hace que, cada año, estas tendencias estén más enfocadas en el sector; que este 2023 volverá a readaptarse a aquellas influencias que más se viralizan en redes sociales.
¿Cuáles serán las tendencias gastronómicas de 2023? He aquí mi porra:
1. "Nuevas experiencias" La restauración tradicional cada vez está quedando más alejada de la distopía gastronómica en la que los restaurantes temáticos triunfan. Mercados asiáticos en el centro de Madrid, locales ambientados en diferentes lugares del mundo que te hacen elegir entre tradición y pasado. Amigables camareros-gato robóticos. Y otro sin fin de locales abarrotados de plantas de plástico colgantes de las paredes, techos, y lámparas sacadas de rastros y ferias de oportunidades. (El regreso de la era victoriana en la decoración también podría ser una micro-tendencia para este año si el estilo retro-futurista no estuviera tan a la moda). En el retail se imponen las "mezclas imposibles": turrones o galletas de Donuts, de baklava, yuzu con parmesano... Panes de molde con una supuesta masa de croissant y patatas de bolsa con sabores tan elocuentes como solomillo con pimiento al carbón o crema de queso azúl. No más cheesecake. La pastelería encabeza la tendencia de "nuevas experiencias" con la apertura de locales conceptuales como CrisLa en Durango, de repostería al más puro estilo americano; toda clase de doughnuts (bomba, bearclaw, old-fashioned...) rellenos de mac n' cheese, bacon con chocolate y sirope de arce, crema de pistacho, matcha... O Patxes, que ya celebra su inauguración en Bilbao con sus croissant de hojaldre casero rellenos de café de especialidad, estilo ferrero casero, masas de oreo y masas de matcha con relleno de namelaka de sake de yuzu. 2. Gastronomía japonesa sin tapujos La gastronomía japonesa lleva siendo tendencia desde hace más de una década. Comenzó con el sushi. Posteriormente llegaría el ramen y junto a los primeros locales en Madrid y Barcelona abrían también las primeras cadenas como Kagura. El teppanyaki fue éxito de una sola noche y, poco a poco, los restaurantes fusión, tascas niponas y locales de cocina Nikkei comenzaron a inundar nuestras ciudades. El excelente trabajo de la comunidad gastronómica japonesa ha llevado a la suficiente divulgación de la cultura culinaria del país asiático como para arriesgar con "nuevos conceptos" más tradicionales como Kinu en Sevilla, o Yuzu en Ponferrada. Restaurantes que buscan sorprender con un concepto de gastronomía nipona purista, enfocado en la técnica, el perfeccionamiento y el uso de auténticos productos japoneses para ello. A todo ello, sumado, el creciente número de restaurantes y tascas capitaneadas por nativos de Japón, especialmente en lugares menos turistificados como Bilbao o León. 3. Story-telling Algunos medios lo han identificado como "volver a conectar con las raíces" o "historias para compartir". La realidad es, que una jugosa historia detrás del plato o el producto, genera más likes en TikTok que las tradicionales fotos. El formato de vídeo corto -aunque cada vez menos- en los que basan estas redes sociales o al que se intentan adaptar, ha facilitado la incorporación del discurso en los medios y su fortalecimiento como tendencia para este 2023. 4. Sostenibilidad alimentaria Si bien se introduce como tendencia casi por accidente, la inflación y vertiginosa subida de los alimentos y los hábitos ya naturalizados procedentes del confinamiento han llevado a que cada vez seamos más conscientes de nuestro desperdicio. Recetas de "pulled-pork" elaboradas a partir de pieles de plátano confitadas y los platos elaborados con sobras de comidas anteriores han sido los que más visualizaciones han coleccionado los últimos meses -y más ahora recién superada la época navideña-. 5. Menús a 4 manos, proyectos colaborativos e involucración del consumidor final La colaboración entre restaurantes fue clave tras la pandemia en un mercado que buscaba recaptar a la clientela que durante mucho tiempo pudo "darse por hecho". Cada vez son más los cocineros que ataviados de un espíritu nómada recorren restaurantes amigos para elaborar menús colaborativos. Experiencias únicas e "irrepetibles" que, además, democratizan y popularizan la participación de un público general en menús tradicionalmente planteados por la alta esfera gastronómica. La colaboración de cocineros, marcas, bodegas, etc. con otros personajes de la industria gastronómica es, además, cada vez más común en nuestros mercados y comercios; lo que lleva a la generación de una sociedad gastronómica participativa que busca involucrar, directa o indirectamente, al consumidor final.
1 Comentario
Si estás leyendo este post es que, como yo, alguna vez has intentado teclear en Google 'Qué es la divulgación gastronómica', sin obtener una respuesta a tu pregunta. Cientos de agencias de comunicación, marketing y publicidad, marcas personales e incluso bloggers afirman dedicarse a este campo que, a ojos de internet y de la RAE, carece de definición concreta.
|
|