Elaborado a base de garnacha de Terra Alta de cultivo ecológico, es el único vino en lata galardonado de la historia del certamen, y su frescura y ligereza hacen de él una bebida versátil, diseñada para un consumidor inconformista y liberado de complejos, que se preocupa por su salud y la del planeta.
Tras dos años parado por la pandemia, el concurso Wines from Spain Awards ha celebrado este mes su octava edición, evaluando vinos de todos los estilos y categorías para celebrar la calidad y la excelencia de la vinificación española. Presidido por el Master of Wine Tim Atkin, el jurado está compuesto por un panel de 14 jueces expertos, que evalúan siguiendo un riguroso proceso de cata a ciegas. Así, Zeena Blanco disfruta de un privilegiado puesto entre los 100 ganadores, que serán catados en la gala de entrega de premios que se celebra esta semana. Para Sana Khouja, fundadora y CEO de Mindful Drinkers, esta designación supone “la consolidación en el mercado de nuestra firme apuesta por la calidad. Buscamos demostrar a los profesionales y al público más escéptico que Zeena es la apuesta segura por los vinos españoles de calidad en el “joy on the go”, en un formato novedoso y sostenible para acercar el vino a nuevos momentos de consumo. Con este objetivo, lanzamos al mercado dos formatos para adaptarnos a cada uno de los distintos canales estratégicos de la marca: el formato 187ml para la restauración, la hostelería, el transporte (cruceros, trenes, aviones) y los espectáculos; y el 250ml para el canal offtrade. En Reino Unido todavía no tenemos presencia, ¡Y nos morimos por estar!”. Zeena Blanco Organic & Vegan 2021 es un monovarietal de Garnacha blanca de Terra Alta, de tono dorado elegante y brillante, con aroma limpio con tonos florales y cítricos, seco y fresco en la boca, con cuerpo ligero. Junto al White, Zeena presenta también sus variedades de garnacha Tinto y Rosado, y la novedad de este verano: Zeena Burbujitas, un espumoso de Parellada. Están envasados en aluminio reciclado y reciclable, sellado herméticamente y protegido por una película interna de VINSAFE para mantener inalterados su aroma y sabor. Su carácter libre y rebelde empuja el movimiento ‘a sip of freedom’ de la marca: un cambio hacia la actitud positiva, orientado a esa gente dinámica y urbana, que busca descubrir nuevas fórmulas para disfrutar de su pasión dónde y cuándo quiera.
0 Comments
Basqueland, "Mejor Cervecera del Año" por segunda vez consecutiva en el Barcelona Beer Challenge4/4/2022
Basqueland Brewing, la cervecera artesana, pionera e independiente afincada en Hernani (País Vasco), acaba de ser reconocida por segunda vez consecutiva como “Mejor cervecera del año” en el Barcelona Beer Challenge, convirtiéndose en la primera en ganar de forma sucesiva este título en los siete años de historia del certamen. Este hito viene a confirmar el buen momento en el que se encuentra la compañía, que prosigue su crecimiento imparable: con una facturación de 2,7 millones de euros y una producción de cerca de 600.000 litros en 2021, para finales de este año espera aumentar sus ingresos en un 40% y llegar a una producción de 800.000 litros.
Un jurado internacional le ha concedido 8 medallas en esta última edición del BBC, por sus sorprendentes cervezas, fruto del know how de su potente equipo profesional. El Barcelona Beer Challenge es a día de hoy el concurso cervecero más prestigioso de España y uno de los mejor considerados de toda Europa. En esta edición 2022, han participado 215 cerveceras que han presentado 1.315 cervezas distintas a competición, más cervezas que nunca. 60 jueces especializados valoraron las cervezas participantes el pasado mes de marzo, otorgando a Basqueland un total de 8 medallas (dos oros, cinco platas y un bronce) por sus cervezas Santo Tomas, Tiki Idol, Cat Skills, Matryoshka, S’mores, A Lager a Day, Live Forever y Barrel Works Cognac. Un oro y una plata han recaído en las cervezas lupuladas “IPA”, seña de identidad de Basqueland, aunque también han sido reconocidos otros estilos como las lager, stout o sour. Cabe destacar, entre las premiadas, Tiki Idol y Live Forever, oro y plata en la categoría más experimental de “Cerveza con fruta o especias”, o “Barrel Works Cognac”, resultado del programa de barricas iniciado por Basqueland en invierno 2020 y cuyos resultados van saliendo a la luz poco a poco. “Esta distinción viene a avalar nuestra capacidad de hacer diferentes cervezas premium, donde aplicamos innovación y creatividad, cervezas hechas para sorprender a los amantes de las crafts, algunas de ellas elaboradas en colaboración con otras cerveceras “amigas” del sector. Ediciones limitadas donde se puede saborear el buen saber hacer y la creatividad de nuestros cerveceros, a través de las cuales invitamos al público a abrir la mente y descubrir el mundo de la cerveza desde otro punto de vista”, asegura Kevin Patricio, CEO de Basqueland. En este sentido, la cervecera lanzó más de 80 cervezas de edición limitada en 2021 y ha elaborado unas de 300 cervezas diferentes desde sus inicios. Gracias a una importante inversión económica en su actual fábrica de Hernani, Basqueland espera poder producir 1,25 millones de litros en 2023, duplicando así la producción de 2021. Además, la compañía, en su búsqueda permanente de mejora de su proceso de producción, ha incorporado estos últimos años maquinaria e infraestructuras como tanques de fermentación, tanque whirlpool, una línea de enlatado, una línea de llenado para barriles de acero inoxidable, un laboratorio de control de calidad, así como más de 80 barricas de madera para el programa de envejecimiento Barrel Works. La compañía exporta actualmente el 30% de su producción tanto a países con larga tradición cervecera como a aquellos con gran prestigio dentro del sector craft. Entre otros, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Noruega, Dinamarca, Países Bajos, Suiza o Austria. Francia, es su segundo mercado, representando el 15% de la cerveza exportada. Es la principal cervecera en el País Vasco, tanto por volumen como por calidad, y cada vez tiene más presencia en Cataluña y Madrid, los mercados nacionales más maduros en este sector junto con el País Vasco. La cervecera nació en 2015, cuando Kevin Patricio y Ben Rozzi, dos norteamericanos afincados en San Sebastián, decidieron poner en marcha una fábrica de cerveza artesana con el objetivo de acompañar a la reconocida cocina vasca con cervezas que estuviesen a su altura. Siete años después han cumplido su propósito: hacer una bebida de mucha calidad y ser la más deseada por restaurantes y bares donde cuidan el producto, así como en tiendas gourmet y tiendas especializadas en cerveza. Desde sus comienzos la apuesta por incorporar personal con amplia experiencia en cervecerías de renombre internacional ha llevado a Basqueland a formar un equipo de ensueño que elabora cervezas de estilos completamente diferentes: desde estilos tradicionales, europeos y estadounidenses, a sus singulares IPAs, que van perfeccionando en cada lanzamiento, hasta estilos experimentales donde proyectan sus inquietudes en la búsqueda de nuevos sabores que sorprendan al público. El donostiarra Oscar Sáez, Maestro Cervecero, y el escocés Cosmo Sutherland, Lead Brewer, lideran un “Dream Team” que ha visto reconocido su trabajo en diferentes certámenes cerveceros. La oferta cervecera que ha conquistado a crítica y público tiene una gama base de seis referencias, en la que Imparable IPA es sin duda su best seller –representa el 30% de todas las ventas. A ellas se suman Santa Clara, una Helles Lager cristalina y crujiente, una IPA sin gluten, Freebird, o Zumo, una Hazy IPA, cerveza turbia, de cuerpo sedoso y aromas frutales que ha tenido una gran aceptación, así como las ya mencionadas ediciones limitadas que lanzan todas las semanas. Basqueland cuenta con una taberna gastronómica en San Sebastián (Gipuzkoa), Izakaia, donde se puede degustar cocina asiática ‘street casual’ de calidad maridada con sus cervezas artesanas y vinos orgánicos. Este año la compañía sumará un nuevo local en la capital guipuzcoana y prevé nuevas aperturas en otras ciudades a medio plazo.
El grupo bodegueroFélix Solís Avantis ha sido galardonado con un total de 29 medallas en la cata de la primavera de 'Mundus Vini' y ha obtenido, además, el reconocimiento “Best of Show” al Blume Verdejo Selección 2021, que lo posiciona como el mejor de su categoría D.O Rueda.
En concreto, el prestigioso certamen alemán -uno de los de mayor reconocimiento mundial en el sector vinícola- ha otorgado 10 medallas de oro a distintos vinos del grupo destacando entre otros: Blume Verdejo Selección 2021 y Analivia Sauvignon Blanc 2021, de la DO Rueda 2021; Castillo de Albai Crianza y Circulo Crianza, ambos del 2018 de la DOC Rioja; 409 Tempranillo 2020, de la D.O Ribera del Duero; Viña Albali Roble 2020, de la D.O Valdepeñas ó Pulpo Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda. La medalla de oro y el reconocimiento al Blume Verdejo Selección 2021 como “Best of Show Rueda” refuerza el prestigio y calidad de la gama Blume, elaborada en la Bodega Pagos del Rey – Rueda. Esta variedad, que el pasado año renovó el diseño de sus etiquetas y se amplió su oferta con un nuevo Blume Verdejo Orgánico, sigue liderando las ventas de la denominación Rueda en el canal alimentación en España.
Son of Man lleva varios años tratando emular la sidra vasca elaborando sagardoa con manzanas de Oregón. Se trata de un homenaje a la cultura vasca, que surgió por iniciativa de Jasper Smith, gerente de la empresa y amante de la cultura y la sidra vasca. A día de hoy produce cerca de 80.000 litros, que comercializa como “Basque style cider”, es decir, sidra de estilo vasca.
Su trabajo ha sido reconocido incluso en el País Vasco, donde recibió una medalla de plata en el concurso internacional Sagardo Forum de 2021. Se trata de un logro muy importante para Son of Man, ya que compitió con las mejores sidras vascas obteniendo muy buena puntuación. “Para nosotros es todo un éxito, porque quiere decir que estamos haciendo las cosas bien y que nuestra sagardoa está a la altura de los paladares vascos. Eso es algo que no tiene precio para mí y que me anima a seguir trabajando en la misma dirección”. Además de elaborar sidra de inspiración vasca, este año Son of Man lo ha celebrando organizando varios eventos en la bodega, al más puro estilo del txotx. El sábado se llevó a cabo el evento inaugural, con la asistencia de más de 100 personas que pudieron disfrutar de la sidra escanciada directamente de las kupelas, acompañada de un menú en el que no faltó la txuleta. Al evento acudió un nutrido grupo de americanos de origen vasco, llegados principalmente de Boise, capital de la diáspora vasca en Estados Unidos. Además, la sidrería quiso contar con la presencia de una delegación vasca, formada por profesionales relacionados con el sector de la sidra en el País Vasco. Desde Donostia llegó Haritz Rodríguez, que lleva años dando a conocer en el mundo la cultura de la sidra vasca bajo el nombre de Ciderzale y quien además trabaja consultor de marketing para la sidrería Zapiain. La delegación la completó Guillermo Castaños, el enólogo que ha ayudado a Son of Man a elaborar sagardoa, que también trabaja para sidrerías locales como Oiharte. En un momento de la inauguración, Rodríguez dirigió unas palabras a los asistentes: “Estamos muy contentos de estar en Oregón para celebrar la nueva cosecha de sidra como lo hacemos en el País Vasco. Es un honor que Son of Man rinda homenaje a nuestra sagardoa de una forma tan honesta, desde el profundo conocimiento y amor por nuestras costumbres y nuestro producto. Ahora solo queda disfrutar degustándola directamente de las diferentes kupelas. Txotx!”.
La unión hace la fuerza, y también crea los mejores sabores. La firma de especializada en la distribución de botánicos para coctelería, Té Tonic, y el equipo de uno de los mejores cocktail bars del mundo, Salmon Gurú, han unido su experiencia y creatividad para dar forma tres infusiones para coctelería que no dejarán indiferente a nadie. Una mezcla de sabores extraordinarios basados en refrescantes mezclas de las mejores y más exóticas especias y botánicos.
Esta nueva gama de producto personalizada que lanza Té Tonic por Salmon Gurú está compuesta por tres infusiones muy diferentes que el bartender y autor del libro 'Gurú, Manual de Coctelería' Diego Cabrera ha utilizado para crear tres cocteles únicos sin bebidas gaseosas. Una apuesta refrescante, para gustos y momentos diferentes. Spicy es una explosión de sabor refrescante, exótico y ligeramente picante. Tonalidades de madera y humo inundan a este cóctel de aperitivo o noche que contiene como botánicos el jengibre, cardamomo, flor de malva y la cayena. Sour es un mar de flores silvestres y tierra mojada, un cóctel que derrocha personalidad con un suave sabor. Sus botánicos son la flor de jazmín, flor de saúco, azahar y la lavanda. Por último, para los amantes del Mediterráneo está Cool, ligero, refrescante con un ligero pico mentolado muy sorprendente. Sus aromas se extraen del hibisco, rabos de cereza, lemon grass y menta piperita. La receta de los tres cocteles creador por Diego Cabrera en base a estas infusiones estará disponible el próximo 1 de marzo de 2022 en la web y redes sociales de Té Tonic y Salmon Gurú. Un packaging divertido de la mano de Juay Esta nueva referencia se vende en un nanopack con 6 unidades envasadas individualmente. Un pack tan exclusivo, merece el mejor envase: un packaging muy atractivo y lleno de color, diseñado por el afamado diseñador e ilustrador Juay, lo convierten en una “pequeña obra de arte”. Té Tonic, 1’5 millones de infusiones en 2021 La firma de especializada en la distribución de botánicos para coctelería, Té Tonic sigue creciendo y ofreciendo los mejores productos para maridar las copas. La empresa vendió más de 1’5 millones de infusiones a lo largo de 18 países convirtiéndose en todo un referente. Té Tonic, fue fundada en 2013 y está dirigida por Toni Ruano. Diego Cabrera y Salmon Gurú Diego Cabrera, uno de los bartenders más conocidos y reconocidos del mundo. Junto a sus compañeros y socios de Twist de Naranja, han creado y desarrollado varios de los negocios de restauración más exitosos de España, como la taberna Viva Madrid y el espacio de innovación Guru Lab, con los que ha obtenido reconocimiento a nivel mundial y ha convertido su marca en máximo referente en el mundo de la coctelería. Salmon Gurú se ha posicionado en el puesto 24 del ranking de mejores cocktail bars del mundo. Japón Gourmet importa por primera vez a Euskadi 9 referencias de Sake de la región de Mie, Japón1/5/2022
Ha hecho falta casi un año entero para la llegada por primera vez a Euskadi de las 6 bodegas de Mie que participaron en el programa de intercambio gastronómico impulsado por Japón Gourmet el pasado marzo. 9 referencias que se estrenan tanto en el mercado vasco como en el español, de las cuales 6, lo hacen también en Europa.
La región de Mie se ha dado a conocer históricamente como umashikuni, el país de las delicias. Es considerada como la cuna de la espiritualidad y cultura gastronómica del país. Su clima templado y geografía montañosa, que rompe junto al mar, hacen de sus tierras fértiles, en las que crecen una gran variedad de productos de primera calidad, como el té verde o el arroz. Son precisamente sus arroces y cristalinas aguas, recogidas entre las 100 mejores de Japón, las que han posicionado desde la antigüedad a Mie en una de las regiones más valoradas por su Sake. Ishikawa Shuzo, OTA, Takijiman, ITO Shuzo, Kawabu y Nakayama Shuzo son las bodegas que ahora presumen de vender su Sake en Euskadi. Entre ellas destacan Takijiman y OTA por sus botellas, que formaron parte de las comidas y cenas de trabajo de la cumbre del G7 celebrada en Ise-Shima en 2016. O la bodega Kawabu, cuyo Yuzu Nigori Sake ha sido recientemente premiado en el concurso de cata Féminalise de París; cuyo objetivo es promover y visibilizar el impacto económico de las mujeres en la industria vitivinícola. "No esperaba que fuera a haber un gran mercado de Sake en Euskadi. Pero sí un mercado de nicho entre la gente que cada vez está más interesada en el auténtico producto japonés", comenta Jon Ander Musatadi, uno de los dos socios fundadores. "La sorpresa nos la hemos llevado al ver de que el mercado era considerablemente mayor al que esperábamos y que existía una gran inquietud por parte de la hostelería en general", añade Xabier Sánchez Duro, la otra mitad de Japón Gourmet. "Sinceramente me ha sorprendido que hayamos conseguido meterlo en algunos bares tradicionales en Bilbao", continúa Jon Ander. El restaurante Kuma, Bihotz Café o Mugarra son algunos de los locales bilbaínos que ahora presumen en sus cartas de contar con sakes únicos en Euskadi e incluso Europa. "Quisimos traer este Sake casi por capricho" ríe Xabier. "Tuvimos el placer de visitar una de las bodegas en Mie, dentro de un programa de intercambio gastronómico diseñado por el Gobierno Prefectural que desde 2019 lleva impulsando las relaciones bilaterales entre Mie y Euskadi; y que a comienzos de año tuvimos el placer de darle continuidad. Quién sabe si en 2022 también". En marzo de 2021 Japón Gourmet, en colaboración con JETRO Mie y otras instituciones japonesas, lograba poner en contacto a un total de 20 empresas japonesas con la hostelería vasca. Se hizo a través de la importación de productos característicos de la región, su distribución y posterior conexión on-line, debido a la pandemia, con los directores y responsables de las empresas fabricantes y productoras. "Ha superado mis expectativas", se congratula Jon Ander. "Más bien las ha cumplido, me esperaba que fuese lento, pero no que fuese a haber tanto mercado". "El sake es una de las bebidas alcohólicas japonesas que goza de popularidad en ciudades como Madrid o Barcelona, dónde comienzan a surgir los primeros Sake Bar y la oferta es amplia", Xabier se divierte al pensar de que en Euskadi se pueda alcanzar un mercado tan amplio como para que surjan proyectos innovadores en torno al producto. "No creo que el mercado vasco esté aún preparado para el Sake, hay que prepararlo. Pero una vez se forme, creo que es un producto que gusta mucho, y que creo que puede tener mucha salida. Las 9 referencias se encuentran disponibles para hostelería a través de Javier Gutiérrez de Arrán Vinícola (También realizan envíos comerciales a toda España y confían en que en breve este producto se encuentre disponible también para la venta directa a consumidor a través de su nueva tienda on-line).
Pese a que los enólogos más puristas se vean reticentes a este nuevo formato, lo cierto es que responde a una tendencia de consumo en alza. El mercado del vino ha ido observando como su público envejecía con el paso de los años mientras que la industria de la cerveza y los refrescos acaparaba casi por completo al perfil más joven.
Según el informe realizado en 2017 por Kantar Worldplanel, los hogares juveniles adquieren una botella de vino cada 2 o 3 meses, con un gasto promedio de 23 euros anuales y un consumo de 10 litros; frente a los consumidores habituales que compran al menos una botella de vino al mes con un gasto promedio de 63 euros anuales y un consumo de 27 litros. Es decir, los jóvenes de 18 a 35 años han ido consumiendo un 60% menos que sus padres y abuelos. El vino en lata responde a un nicho de mercado que ha perdido el interés por uno de los sectores más importantes de la industria agrícola y alimentaria española. Sólo el 15% de los jóvenes (edad comprendida entre 19 y 26 años) consumen vino semanalmente, ya sea en casa o en la calle. Se ven reticentes a la adquisición de las botellas de vino clásicas, y son aquellas con diseño y branding más rompedores los que atraen su atención. El miedo a no saber apreciar el vino en su totalidad, el no querer adquirir una botella entera para el consumo de una o dos copas en casa, y la necesidad de utilizar sacacorchos, por sorprendente que parezca esta última, son los principales factores que determinan si finalmente añadirán o no la botella a su cesta de la compra. Atracción del público joven Iñaki Uribe lleva más de 25 años formando parte del comercio local de Durango, Bizkaia, con Saltsan, cátering y tienda de alimentación gourmet con cerca de 80 referencias de vino procedentes de 60 bodegas. Iñaki es también uno de los organizadores de la feria enológica Ardo Saltsan, una de las más grandes a nivel estatal, y donde pueden llegar a degustarse 300 vinos de las bodegas más singulares de la totalidad del país. La sidra y vino en lata se han convertido en una de las mayores apuestas de Saltsan en la atracción del público millenial. ‘Los jóvenes quieren algo diferente, algo que les atraiga, llame la atención, y que puedan publicar en Instagram. Son exigentes, saben distinguir perfectamente entre un buen producto y otro de menor calidad, aunque esté en lata’, comenta Iñaki. ‘El público joven busca vinos fáciles de beber, afrutados, sin gran complejidad de aromas y sabores y en un formato cómodo’. Cuando nos dirigimos a Villarobledo, una de las ciudades con mayor superficie en vid cultivada del mundo, en la provincia de Albacete, nos encontramos con Julián García, Gerente Vinícola de la Cooperativa Agrícola Vinícola de Villarobledo. Tras más de año y medio de exhaustivos estudios previos, han logrado sacar al mercado ‘Encinares White Wine’, su vino blanco en lata. “Es un reflejo de unas aspiraciones que nos han ido transmitiendo desde distintos canales”, aseguraba Julián en una entrevista realizada por el equipo de Agromundo para el canal de televisión Visión 6. “Es un vino pensado, evidentemente, para un consumidor joven”, que sea “abrir, consumir y reciclar”. Huella de carbono Las latas de vino se han posicionado en el mercado como la ‘alternativa’ ecológica a la botella de vidrio. Pese a que el vidrio presenta una tasa de reciclaje del 80% y un 85%, su versión más amigable en aluminio puede reciclarse al 100%. El envasado en latas de aluminio frente a las convencionales botellas de vidrio también genera ahorros económicos y energéticos de aproximadamente entre un 15% y un 20%, y algunos productores afirman que se puede ahorrar hasta un 40%. Aroma, sabor y marketing David Bastida Caro es enólogo y director técnico de la Bodega y Viñedos Ortega Ezquerro. “La lata es un envase hermético, no permite una integración de oxígeno entre el interior del envase y el exterior. Esto provoca que, al igual que con la cerveza, el aroma y sabor entre el vidrio y el cristal sea diferente. Ni mejor ni peor, diferente” comenta. “A partir de aquí ya todo es marketing”. Alubinum Wines, impulsora de la marca Glass Canned Wines para la comercialización de este formato en supermercados y grandes superficies, insiste en su página web que no se espere encontrar en el interior de las latas vinos crianza, Gran Reserva o envejecidos en barrica. Su interior lo conforman vinos jóvenes, en un formato más amigable, fácil de transportar, mucho más sencillo de refrigerar debido a la mayor capacidad del aluminio para la transmisión del frío; y, sobre todo, rápido de consumir. Desde las marcas productoras como la bodega Vinícola de Villarobledo aseguran que ‘el vino en lata es el futuro’. Ahora suman a su oferta el vino tinto ‘Encinares’ enlatado, que ya se encuentra disponible en pequeños comercios como el atrevido Saltsan de Durango, que ha iniciado un nuevo proceso de innovación sumergido en la corriente gastronómica que el municipio ha venido desarrollando desde la pandemia.
El vermut de la bodega alavesa Astobiza ha sido reconocido a nivel internacional con dos importantes galardones que lo sitúan como el mejor vermut del momento a nivel mundial.
Ha obtenido el World Vermouth Awards, los “Óscar” de las bebidas que premian cada año los mejores vermuts del mundo y lo acreditan como el mejor en Categoría semi-sweet. Según el jurado “Tiene un aroma encantador, brillante, floral, de fruta dulce del jardín, que gira maravillosamente hacia ligeramente más seco con un agradable amargor de las hierbas justo en el final”. Además, ha sido doble medalla de oro en el San Francisco World Spirits Competition, la competición más importante del mundo de los espirituosos. La propuesta de Astobiza es única entre los vermuts. Es un vermut de viñedo, de finca, el primero del mundo que se elabora con txakoli; el vino blanco de uva Ondarrabi Zuri, que se cultiva en el viñedo de la Finca Astobiza de Oquendo (Álava), y se vendimia a mano. Este vino de DOP Txakoli de Álava, adquiere una nueva personalidad como vermut para convertirse en un aperitivo renovado. Reflejo de los aromas y sabores de los viñedos y del Valle de Ayala, el vermut está aromatizado con una mezcla secreta de botánicos recogidos en los viñedos —entre ellos el ajenjo— y su entorno más inmediato, así como de cítricos de la región. Para la fortificación, se recurre a la Ginebra Astobiza. En lugar de azúcar, está suavizado con mosto de uva. Su color es natural, limpio y brillante. Su espíritu innovador se transmite también en la presentación. En coherencia con el txakoli, es un vermut blanco, pero incluye una pequeña botella de 5 cl de vermut rojo, que Astobiza elabora con color natural de la piel de la uva (enocianina), lo que permite disfrutar diversos sabores según cambia el color. En apenas ocho meses desde su lanzamiento, Astobiza Vermouth es aperitivo habitual en más de 14 países, desde USA, Canadá o México; Bélgica, Irlanda o Noruega hasta Australia y Japón… tanto como vermut gastronómico maridado en cocinas locales, como especializado en coctelería. Ha triunfado por su frescor, equilibrio, amabilidad y elegancia entre notas cítricas y amargas. 10 años de investigación y 2 de pruebas Esta fusión de tradición e innovación es extensiva a toda la propuesta de la bodega Astobiza. Esta joven bodega es también un proyecto de la familia Abando-Moyua y está dirigido por Jon Zubeldia, responsable del cambio estratégico y de innovación de la bodega. La idea de este vermut surge tras 10 años de viajes internacionales a más de 30 países, donde se van visitando diversos productores y coleccionando vermuts premium para catas del equipo de Astobiza. Es en 2018 cuando se adquieren 12 Damajuanas de 12 litros de capacidad para realizar cientos de pruebas -de botánicos, tiempos de maceraciones, proporciones de ginebra, mosto y cítricos hasta crear el vermut 2 años después en la Damajuana 3. Reinventando el aperitivo Astobiza Vermouth es un vermut blanco único, con mucha personalidad. De carácter Atlántico, marca una línea propia en coherencia con los vinos de la bodega, y muy diferente a otros vermuts. Tiene un marcado amargor que encuentra su balance entre la acidez del vino y las amplias notas cítricas. Su paso en boca es largo, persistente y deja un gran frescor. Más seco que los tradicionales, prepara el paladar para el momento de la comida: es un verdadero vermut de aperitivo, muy gastronómico, y hasta de sobremesa. Resulta delicioso servido en vaso bajo con hielo y piel de naranja. Su amargor y amplitud en boca también lo convierten en ingrediente perfecto para cócteles de autor o en versiones creativas del Marianito, el servicio típico del País Vasco, y vermuts preparados que suelen combinar el vino aromatizado con unas gotas de ginebra y de licor amargo. Su carácter gastronómico invita a reinventar los códigos tradicionales del aperitivo, ofreciendo novedosas posibilidades de maridaje que van más allá de las opciones habituales de aceitunas y patatas. Finca Astobiza, innovación y tradición Astobiza es uno de los productores emblemáticos de la nueva ola del txakoli. Bodega socia de Grandes Pagos de España, la élite del vino de calidad que promueve vinos coherentes con el clima, el suelo, y las variedades de uva autóctonas. Elabora vinos de finca en Oquendo, en el corazón de la DOP Txakoli de Álava; basados exclusivamente en variedades de uva autóctonas, destacando la Ondarrabi Zuri. Son vinos especiales, de larga guarda en botella, que se elaboran con el máximo respeto a la tierra y al medio ambiente. Astobiza combina tradición en viñedo con la tecnología más vanguardista en la bodega, demostrando que tradición y modernidad casan a la perfección en los productos que elaboran. Astobiza es también productora de Ginebra Premium, destilada por Basque Moonshiners con el Txakoli Astobiza y aromatizada principalmente con botánicos cosechados en los propios viñedos de la bodega. En 2020 ha sido Mejor Ginebra de España, y entre las 20 mejores Ginebras del Mundo. Entre los reconocimientos obtenidos por la bodega destacan galardones para el Txakoli Astobiza 2019, seleccionado por la “Court of Masters of Wine” 2021; Vendimia Tardía 2018, entre los “11 magníficos 2021”, Malkoa 2016, mejor txakoli en Decanter 2018 y varios premios a la imagen de marca, como Harpers Design 2020, medalla plata al diseño de la etiqueta del vermut y mejor identidad de marca con “Malkoa” en el concurso internacional Vinographic, desarrollado por la agencia Laluca Comunicación. Ayer viernes quedaba ratificada la creación de la Asociación de Elaboradores de Cava. Aecava unifica después de 14 años a 80 bodegas bajo una misma marca.
|
|
Photo used under Creative Commons from Michael Stern