Cenas que se pueden pagar con NFT’s, Crypto Pintxos, entornos de investigación en el metaverso, tokenización de contenidos gastronómicos… estas son algunas de las iniciativas que se están poniendo en marcha desde LABe – Digital Gastronomy Lab – el living lab de innovación abierta de BCC Innovation, Centro Tecnológico en Gastronomía de Basque Culinary Center.
LABe se sumerge en el metaverso explorando la relación entre Gastronomía, web3 y nuevos entornos virtuales. El metaverso y la web3 conforman una realidad a la que no se le puede dar la espalda y menos desde la gastronomía, uno de los fenómenos que con mayor rapidez responde a los nuevos contextos y retos. El maridaje entre gastronomía y espacios virtuales viene marcado por la revolución de los modelos digitales económicos de los multiversos, tecnologías como blockchain, criptomonedas, así como el auge de la Inteligencia Artificial y la consolidación del metaverso como el evolutivo de internet. En la nueva red los usuarios pasan de 'explorar' a 'habitar' e 'interactuar' en entornos virtuales, algo que está revolucionando todos los sectores y también se está haciendo un hueco en el sector gastronómico. En este sentido, algunas de las preguntas a las que se quiere dar respuesta desde LABe son: ¿cuál es la relación entre Gastronomía y metaverso?, ¿qué modelos de negocio se pueden explorar en el metaverso?, ¿cómo se construye la intersección entre personas, gastronomía y metaverso? “LABe es un living lab que nace para investigar y co-crear la gastronomía del futuro, en clave digital, desde una perspectiva interdisciplinar. Para nosotros, el metaverso conforma un nuevo espacio en el que la Gastronomía, seguro, tiene mucho que aportar. En este sentido es el momento de experimentar y diseñar los posibles modelos de relación e interacción entre los diferentes actores (startups, consumidores, grandes empresas, sector horeca, etc.). Es el momento de comenzar a diseñar soluciones, plantear modelos de negocio disruptivos y experiencias inmersivas. Nuestro rol pasa por generar conocimiento y poder transferirlo al sector y, en este sentido, hacer que dialoguen gastronomía y metaverso resulta un reto apasionante”, así afirma el director de Basque Culinary Center Joxe Mari Aizega. De cara a definir su desembarco en el metaverso, desde LABe, centro de referencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se están activando diferentes colaboraciones. Se ha firmado un acuerdo de colaboración con OneRare, la primera plataforma dedicada al metaverso del sector alimentario, para explorar la generación de un ecosistema gastronómico en el metaverso. Este ecosistema arrancará con una presencia de LABe a través de un espacio virtual en el que se plantean diferentes iniciativas de interacción. Explorar relaciones y construir experiencias innovadoras e inmersivas entre la comida y las personas, buscar nuevas formas para estimular el intelecto y los sentidos combinando la realidad física y digital, o generar nuevos espacios que refuercen los lazos entre comunidades gastronómicas con interacciones más complejas que las que ofrecen las redes sociales o las páginas web, son tan solo algunas de las ventajas que este entorno podría aportar a la gastronomía y a la sociedad. Además, desde el punto de vista de negocio esta nueva forma de entender internet, denominada como Web 3 también permitirá al sector gastronómico prepararse a las formas de conectar con las futuras generaciones, originar formas alternativas de monetización, generar nuevas formas de distribuir valor, desarrollar innovadores modelos de negocio, presentar un preview de lo que significa la experiencia de un restaurante antes de visitarlo físicamente a través de una “vitrina aumentada” con contenido evolucionado, así como establecer vías y canales de interacción con y para los clientes, lo cual permitirá conocerlos y fidelizarlos de otra manera. HACIA EL ECOSISTEMA GASTRONÓMICO VIRTUAL En su desembarco en el metaverso, LABe Digital Gastronomy Lab contará con un espacio virtual en OneRare que acogerá diversas actividades y estará centrado en un propósito principal: conectar a actores de los sistemas alimentarios del mundo en un nodo de generación y transferencia de conocimiento gastronómico desde una perspectiva 360 grados. Un lugar que recreará el espacio físico de LABe y al que la comunidad gastro-digital podrá acceder a través de diferentes dispositivos como ordenadores, tablets, smartphones e incluso gafas y cascos de realidad virtual. Otra de las acciones de LABe consistirá en lanzar una colección de 400NFTs de ‘Crypto-pintxos’, elaboraciones generadas de forma aleatoria por un algoritmo, además de una edición especial de 10 NFTs con pintxos del País Vasco escogidos por el equipo de BCC Innovation. Todos los NFTs saldrán a venta por 25 euros y servirán como llave de acceso para espacios exclusivos en el Metaverso LABe. Finalmente, LABe organizará, gracias al apoyo de una investigación realizada alrededor del proyecto por el Centro DLT de la Universidad de Malta y de Speculative Futures Tel Aviv, la primera cena NFTzada que se celebrará el 18 de julio en LABe Restaurant, en Donostia - San Sebastián. Se trata de una velada diseñada y servida por el equipo del mismo restaurante que dará acceso a espacios exclusivos en su metaverso LABe; una iniciativa que marca un hito en la gastronomía digital y explorará las posibles interacciones de la Web3 en el contexto de un restaurante. Los hallazgos y aprendizajes generados durante el evento serán discutidos en un artículo científico con aspiración a ser publicado en una revista especializada en diseño y food studies para finales de año. Los NFT asociados a la cena estarán a la venta a partir del próximo miércoles, 15 de junio. Primero acuñados y disponibles para minting en www.pintxo.io y luego ofrecidos a través de la plataforma OpenSea.
0 Comentarios
El Basque Culinary Center de San Sebastián amplía su oferta formativa con la puesta en marcha del Máster en Comunicación y Periodismo Gastronómico; que se suma a los ocho que la Facultad de Ciencias Gastronómicas de Mondragon Unibertsitatea imparte actualmente.
"El auge gastronómico demanda profesionales especializados en el ámbito del periodismo y de la comunicación gastronómica" destacaba Joxe Mari Aizega, director de la universidad gastronómica que cuenta también con un Grado en Gastronomía y Artes Culinarias además del Doctorado en Ciencias Gastronómicas. El programa del Máster en Comunicación y Periodismo Gastronómico dará comienzo el próximo 4 de octubre de 2021. De formato semipresencial (6 meses de formación online, 1 mes de formación presencial y 3 meses de prácticas), tendrá una capacidad máxima de 20 alumnos y un coste de matriculación de 9.990 euros. "Este máster muestra las competencias necesarias para diseñar, producir y promocionar contenidos e iniciativas gastronómicas desde una perspectiva global y contemporánea", explicaba Aixega; que subrayaba la "importancia de especializar a los profesionales del sector en el ecosistema actual de la comunicación gastronómica de manera estratégica, con orientación práctica multicanal y una perspectiva internacional, para mejorar y ampliar los horizontes del sector". El máster contará con un amplio profesorado y colaboradores multidisciplinar e internacional. Entre ellos, Rafael Tonon, periodista, escritor e investigador gastronómico ahora Coordinador del Máster; Jay Rayner, galardonado crítico de restaurantes y periodista para el diario The Guardian; Kurt Soler, periodista y editor de T Magazine del The New York Times; y Amanda Kludt, editora de Eater. También contará con la colaboración de Andoni Luis Aduriz, cocinero y propietario del restaurante Mugaritz; y Emily Takoudes, editora ejecutiva de la línea Food and Drink desde 2004 de la prestigiosa editorial Phaidon. Los escritores Matt Goulding y Harold McGee; Rodrigo Varona, director ejecutivo de Brandelicious; la cremadora de Parabere Symposium, María Canabal o Andrés Rodrígues, presidente y editor de Spain Media son otros de tantos nombres que estarán muy presentes en esta primera edición de lo que promete ser un máster muy inspirador. La revitalización de la gastronomía será el eje del VIII Foro Internacional Culinary Action!2/20/2021
Su valentía, coraje y el esfuerzo 'titánico' para afrontar la crisis sanitaria del Covid-19 a lo largo de todo el planeta ha sido más que suficiente para que José Andrés se haya alzado con el Basque Culinary World Prize. El cocinero asturiano ha querido dedicar el premio a todo el equipo integrante de su ONG World Central Kitchen y repartirá la dotación de 100.000,00 € entre todos los proyectos finalistas.
El Basque Culinary Center sede de las pruebas de Certificación de Habilidades de Cocina Japonesa11/25/2019
|
|