- Paco Roncero y la Fundación County Hall Arts inauguran el centro de formación profesional MOM Culinary Institute en Madrid.
Actualidad |
Por: Redacción | Fuente: EFE
|
The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
0 Comentarios
The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
El robot de cocina de Lidl vive sus últimos días tras que el Juzgado Mercantil número 5 de Barcelona haya ordenado el cese del almacenamiento, importación y distribución del Monsieur Cuisine Connect por violar la patente de Thermomix.
La sentencia, recogida por la agencia de noticias Efe, falla a favor de la también alemana Vorwek en un litigio que enfrentaba a ambas por la comercialización del robot de cocina 'Monsieur Cuisine Connect'. El juzgado considera que la patente de Thermomix es "válida" al concurrir en ella los requisitos de "novedad y actividad inventiva", mientras que el robot de Lidl "reproduce todas y cada una de las características" de la Thermomix, por lo que, con su venta, la cadena de distribución está realizando actos de explotación directa de dicha invención prohibidos". Por ello, ordena a Lidl cesar la importación, almacenamiento, ofrecimiento y comercialización de la 'Monsieur Cuisine Connect', le exige retirar del mercado todos los ejemplares que se encuentren en su poder y en el de sus distribuidores y le reclama que destruya todos los documentos comerciales, material publicitario o promocional en los que se reproduzca dicho producto, incluido Internet. El Juzgado Mercantil número 5 de Barcelona también ha requerido que la cadena de supermercados alemana indemnice a Vorwek por los daños u perjuicios causados. Pese a que la cantidad económica aún no ha sido determinada, la fabricante de Thermomix exige a Lidl el 10% de las ventas del robot. 'Monsieur Cuisine Connect' conseguía agotarse a las pocas horas después cada vez que era comercializado por Lidl. Su gran parecido a Thermomix y su precio, casi tres veces inferior (360,00 €) fueron las claves del éxito del producto y del enfado de Vorwek. The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
Basque Cheesecake, Baschee, San Sebastián Cheesecake o Tarta de Queso Vasca. El postre 'vasco' más internacional es declarado 'Sabor del Año' por el diario The New York Times.
Si paseáramos por Bilbao, Gasteiz o Donostia y preguntáramos a sus habitantes cuál creen que es el postre más internacional de la repostería vasca, seguro que se sorprenderían al descubrir la respuesta. El recetario tradicional euskaldun se ha visto en la obligación de tener que abrir un hueco entre el auténtico pastel vasco y la pantxineta para incluir la 'tarta de queso vasca' entre sus páginas.
Si bien duela a la Gran Bilbao admitir que su carolina, de puertas para afuera, no ha logrado gran repercusión, este pastel nacido en su acostumbrada rival Donostia sí que lo ha conseguido. Se horneó por primera vez en el restaurante La Viña, afincado en el Antiguo desde 1959. Fue en la década de 1990 cuando el diario ABC se hizo eco de ella, y la situó entre las 10 mejores tartas de queso del estado. El auge del turismo en Euskadi y la popularidad del restaurante fueron los detonantes de la internacionalización de la peculiar receta, que pudo exportarse a Turquía -allí la llaman San Sebastián Cheesecake- y a Japón, donde la Basque Cheesecake ha batidos récords en ventas de 40 millones de unidades en menos de un año. Sabor del año según The New York Times Su exterior ligermanete caramelizado y corazón cremoso han llevado a esta tarta hasta la redacción de uno de los diarios más influyentes del mundo. "Desde que se dio a conocer, en la década de 1990, algunos chefs estadounidenses de élite comenzaron a hacer sus propias versiones, y hace dos años se deslizó hacia la cultura gastronómica más convencional", escribe la periodista Kim Severson en un listado de predicciones gastronómicas que ha posicionado a la 'Basque Burnt Cheesecake' como el sabor del año 2021. La exactitud de las predicciones del diario estadounidense y su alto grado de influencia han convertido al The New York Times en una guía imprescindible a la hora de determinar las tendencias gastronómicas del año. La tarta de queso vasca ha ocupado el cuarto lugar de once en un catálogo claramente influenciado por la pandemia global del Covid-19.
Las tendencias gastronómicas del año según The New York Times
Las nuevas tendencias y nuestros hábitos de consumo se han visto bastamente influenciados por la irrupción del coronavirus en nuestras vidas y las consecuentes restricciones y confinamientos domiciliarios. La lucha contra el hambre, la reducción del desperdicio alimentario, la elaboración de conservas caseras o el cocinar en casa serán tendencia este año. El primer lugar de la lista lo ocupan los Meal Kits. Estas cajas consisten en diversos ingredientes ya cocinados, envasados al vacío por separado o introducidos en otros recipientes y acompañados de instrucciones para ser cocinados o calentados. Lo que permite el poder reproducir en casa, fácilmente, los platos más representativos de las cartas de los restaurantes de alta cocina, que se han visto en la obligación de adoptar el delivery -que ocupa el noveno lugar- para continuar con su actividad. El packaging y el etiquetado también verán sus conceptos renovados este año. Las bebidas para latas, que no enlatadas, consolidarán su presencia en los mercados con la aparición de vinos, zumos y aguas minerales o carbonatadas en dicho formato. El etiquetado también promete ser más impactante, claro, minimalista y transparente. The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
165 camiones trailer repletos de mercancía abastecían ayer lunes al mayorista madrileño que ha retomado hoy su actividad tras el cierre provocado por el temporal Filomena. Las grandes nevadas que bloquearon la capital y las regiones del centro peninsular provocaron el cese de actividad del mercado, el cuál prevé abastecer con normalidad los supermercados.
Si bien el mayorista no descarta la generación de colas y largas esperas, irán retomando su actividad 'progresivamente' según informan a través de su cuenta de Twitter. Mediante esta plataforma agradecen la labor de los trabajadores para garantizar el abastecimiento de supermercados y hostelería. La unidad alimentaria registraba a primeras horas de la madrugada más de mil clientes y el mercado de pescados continúa aún a pleno rendimiento. "El abastecimiento de Madrid y de la región está garantizada", aseguraba Begoña Villacís, vicealcaldesa de la capital, que se ha desplazado hasta las instalaciones del mercado. "Mercamadrid demuestra que en momentos tan complicados es una infraestructura crítica a prueba de todos los retos. Se ha trabajado todo el fin de semana de manera intensa, con apoyo de la UME para tener liberados los accesos", concluía. Los equipos de Ministerio de Fomento han despejado la M-40 para facilitar el acceso de los camiones a Mercamadrid, para los que el consistorio madrileño ha puesto a disposición zonas de descanso y avituallamiento. La extrema ola de frío que se cierne ahora sobre gran parte del territorio amenaza con no dejar que la nieve deshiele, por lo que ambas entidades colaborarán en el mantenimiento de las carreteras y será habilitada una línea especial de autobuses que traslade a los trabajadores desde la capital a sus puestos. El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, ha señalado que "la situación es difícil, pero va camino de normalizarse", y ha detallado que desde su Consejería se ha estado en contacto con las principales cadenas de distribución de alimentos de la región, que les han trasladado que el sábado fue un día "muy complicado" y el domingo ya se pudo abrir los comercios, sobre todo los de centros urbanos, con una mayor "normalidad". Vuelta a la actividad de los supermercados Los supermercados han abierto en su mayoría con normalidad, con suministros suficiente y habituales, aunque hay "determinadas carencias" en algunos productos frescos, que están en vías de solucionarse. Los accesos a polígonos industriales de Getafe, Alcalá, San Fernando, Coslada o Pinto también estarán libres en próximas horas. A su vez, los centros logísticos exigen la reapertura de las instalaciones de carga y terminales del aeropuerto Madrid - Barajas Adolfo Suárez. The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
Es llamado el 'chef del mar', y conocido por haber conseguido llevar a los platos la luminiscencia marina y el plancton, o por haber conseguido cocinar con sal viva. Desde hace más de una década, Ángel León (Restaurante Aponiente *** y Alevante *) y su equipo investigan para hacer que el mundo y su gastronomía miren al mar.
Cuatro años de silenciosos estudios son los que ha valido este descubrimiento. "Seguimos trabajando con la responsabilidad de dar a conocer y aprovechar la gran despensa que es el mar, integrando nuevos productos y alimentos a la dieta humana que todavía siguen ocultos como grandes tesoros bajo el mar", declaraba Ángel León durante la presentación del cereal marino. "Nuestro sueño es que el mar forme parte de la dieta de todas las personas y esperamos poder conseguirlo poco a poco”. El cereal marino Al arroz, el trigo o la cebada se les suma ahora la semilla de la planta acuática Zostera. Al contrario de lo que pueda parecer, la Zostera no se trata de un alga, si no de una fanerógama marina —en Europa tan sólo existen cuatro tipos diferentes— que pertenece a un grupo de plantas considerada por científicos y biólogos como superiores —con semillas, flores, rizomas, etc.— que curiosamente nacen bajo el mar y se alimenta de agua. Además, desempeñan funciones biológicas y ecológicas clave en la construcción de ecosistemas. 3.000 metros cuadrados de la Bahía de Cádiz han sido la mesa de ensayos del equipo de I+D de Ángel León y la Universidad de Cádiz, quienes han colaborado conjuntamente en el cultivo y cosechado de este cereal por primera vez en la historia. El conflicto de la explotación oceánica Mientras que los grupos ecologistas como Greenpeace alertan de los peligros de la sobreexplotación en uno nuestros recursos más importantes - y que ocupa tres cuartas partes del planeta -, los resultados de la investigación señalan que el cultivo de este cereal marino es uno de los más sostenibles. Para la plantación de la Zostera son necesarios menos recursos técnicos y económicos en comparación con otros cereales, principalmente porque su alimentación se basa en los nutrientes que aportan el fondo marino y las aguas marinas. Son importantes para la deposición de sedimentos, estabilización de sustratos y como sustrato de algas epifitas y de micro invertebrados, y como guardería de muchas especies de peces de importancia económica. Propiedades nutricionales Tras numerosos análisis y estudios comparativos respecto al arroz común y otro tipo de cereales cultivados en tierra como la cebada, el trigo, la avena o el maíz, se ha determinado que su grano es mucho más denso que y nutritivo, muy semejante a las legumbres. A nivel gastronómico abre la puerta a otra textura y sabor, denso y firme, como una pasta al dente, aromático, vegetal y yodado. Sus características para el uso culinario van desde la cocción en la misma línea que los arroces o a las pastas, pasando por procesarlo como harina elaborando a su vez panes o pastas secas. Contiene mayor cantidad de proteínas de alta calidad (un 13 %), hidratos de carbono (82 % de los cuáles más de un 50 % es almidón), menos de un 2 % en grasas (vegetales), así como vitaminas A y E que ningún otro tipo de cereal poseen o altas concentraciones de vitaminas del grupo B. Por último, ácidos grados esenciales, omegas 3 y 6, aminoácidos no existentes en cereales comunes, minerales e incluso una importante proporción de glucosa, que lo convierte en un superalimento con cualidades excepcionales para una dieta muy saludable. The Breadcrumbs widget will appear here on the published site.
La OCU denuncia la subida del 10% de la cesta Navideña frente al 8,5% del año pasado. Sin embargo, celebra que por primera vez desde 2015 los precios de los productos navideños han sido inferiores a los del año pasado.
La Organización de Consumidores y Uusuarios (OCU) denunciaba el pasado fin de año la 'preocupante subida de precios' que típicamente sufren los alimentos en fechas tan señaladas. Entre el 10 y el 23 de diciembre la cesta de la compra aumentó en un 7,5%, un fuerte crecimiento frente al 2,3% del año pasado.
El 25 de noviembre es la fecha tradicional en la que la organización pone en marcha su observatorio de consumo durante la época navideña. Su objetivo, comprobar la evolución de los precios de los productos de alimentación. Desde entonces, dichos productos han visto su valor incrementado en un 9,3%. "Es una subida mayor que la que se produjo en 2019, que fue del 8,5%. Sin embargo, a pesar del aumento de precios de estos últimos días, es la primera vez desde 2015 que los precios de la mayoría de los productos navideños son inferiores a los del año pasado", precisaba la OCU a través de un comunicado. En su observatorio, la organización monitoriza el precio de 15 alimentos típicamente navideños (cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras), de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Los mercados han esperado a la víspera de Navidad para incrementar sus precios El efecto de la pandemia en nuestros hábitos de consumo ha dejado marca en una época navideña que no olvidaremos. Sin cenas de empresas, abundantes y copiosas comidas, ni grandes concentraciones. Como de costumbre, la hostelería y sector que engloba la gastronomía ha sido el principal afectado, que ha visto su facturación considerablemente reducida con un 80% menos de reservas. Todo ello ha derivado en un considerable retraso en el aumento de los precios de los productos de alimentación, para el que los mercados han esperado hasta la víspera de Navidad. El besugo (+44%), los percebes (+41%) las ostras (+10%) y la merluza (+9,3%) han sido los principales afectados, mientras que los productos que más han bajado han sido almejas (-4,3%) la pularda (-2,1%) y la lombarda (-1,3%). A pesar de las fuertes subidas que se han registrado desde el puente de la Constitución, la organización señala que, por primera vez desde que puso en marcha su observatorio, se puede decir que el nivel de precios, en general, es inferior al del año pasado. Más de la mitad de los productos que conforman la cesta, tienen este año un precio inferior al que tenían en 2019 o incluso 2018. De hecho, las subidas en 2020 se centran sobre todo en tres productos, besugo, percebes y ostras. El resto, o bien tienen leves subidas o precios inferiores. |
SíguenosSuscríbetePatrocinadores: |
Note: You can hide this box under "Theme>Theme Options>Automation [Editor Only]".
Need support? We've got your back!