Es, sin duda, una de las grandes joyas de Centroamérica. Ya en la época precolombina, el cacao era un producto tan valioso que se utilizaba como moneda y hoy en día, el consumo mundial de chocolate está beneficiando a los productores centroamericanos, cuyos árboles de cacao producen granos de calidad mucho más alta que los de otras partes del mundo. Países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala no solo exportan su tesoro, sino que su gastronomía cuenta con platos en los que el cacao es la estrella.
Tamal negro: Guatemala El tamal negro es un platillo tradicional de los hogares guatemaltecos. La costumbre consiste en degustarlos acompañados de pan francés y unas gotitas de limón. Ingredientes recado: 6 tomates manzanos. 14 g manteca de cerdo. 340 g de azúcar. 3 champurradas. 227 g de chocolate artesanal. 3 clavos de olor. 1 chile pasa grande. 56 g de pepitoria. 56 g de ajonjolí. 1 raja grande de canela. Sal. Ingredientes masa: 1 cucharada de esencia líquida de sabor crema. 907 g de masa de maíz. 170 g de arroz quebrado. 1 raja de canela. 226 g de manteca de cerdo. 340 g de azúcar. Sal. Ingredientes carnes y hoja: 680 de posta de marrano o pechuga de pavo. 226 g de tocino. 1 paquete de hojas de maxán. 1 paquete de hojas de plátano. 4 chiles pimientos grandes. 340 g de ciruelas pasas. 113 g de almendras. 1 manojo de cibaque. Preparación recado: Asar los tomates y el chile hasta que se tuesten y licuar. Dorar la pepitoria, el ajonjolí, la canela y los clavos de olor, todo por separado. Moler las especias y semillas cuando estén frías. Reducir a migas las champurradas. Unir el tomate licuado, las especias y semillas. Colar y freír con media onza de manteca. Deshacer el chocolate y agregarlo a la salsa. Endulzar con azúcar y sazonar con sal al gusto. Dejar hervir durante 15 minutos. Preparación masa: Cocer el arroz y licuarlo. Deshacer la masa en medio litro de agua y licuar también. En una olla, poner a hervir tres tazas de agua con la canela. Agregar la masa licuada y remover. Cuando esté espesa, agregar el arroz y seguir removiendo. Añadir el azúcar, la esencia de crema y una cucharada de sal. Retirar la olla del fuego cuando la mezcla esté cocida. Agregar la manteca y batir hasta que se disuelva bien. Preparación tamales: Cortar las hojas de maxán por la parte más ancha. Limpiarlas y ponerlas a secar al sol. Cortar las hojas de plátano en cuadros de 25 cm y cocer durante 10 minutos. Cortar la carne en pedazos regulares. Hervir la carne con el recado. Asar, pelar y cortar los chiles en tiras. los chiles. Poner una hoja de plátano encima de una de maxán. Añadir una porción de masa y suficiente recado en el centro, un pedazo de carne, una ciruela pasa, chile, tocino, pimiento y una almendra partida por la mitad. Envolver y amarrar de manera triple para que quede apretado. Poner en una olla un colchón con algunos pedazos de hojas de maxán. Agregar tres tazas de agua. Poner al fuego y cuando hierva, colocar los tamales. Taparlos con el resto de las hojas y con un plástico. Colocar la tapadera. Hervir durante dos horas a fuego medio. Tiste: Honduras El tiste es una bebida refrescante que se prepara desde siempre en muchos pueblos de Honduras, y más que todo en la zona de Occidente. Se elabora en forma de licuado y una de sus características es que adopta un color rojizo debido al achiote. En su sabor predomina la canela y el cacao. Se puede disfrutar caliente o fría en agua o leche. Ingredientes: 2,7 kg de azúcar 453 g de harina de maíz blanco 226 g de cacao 8 rajitas de canela 1 achiote Preparación: Se tuesta el maíz a fuego lento en comal o sartén, el cacao es necesario que quede bien tostado para poder quitarle la cáscara. Una vez hecho esto, se mezcla junto con la canela y el achiote seco rayado. Se muelen juntos. Ya hecho el polvo, se le agrega el azúcar para volver a molerlo dos veces más, y lograr la textura perfecta. Para saborear una exquisita bebida de tiste, bastará disolver en una licuadora 5 chucharas de polvo de tiste, hielo, agua y azúcar al gusto. Chocolate de tablillas: El Salvador Diluido en agua o en leche, el chocolate de tablilla es una bebida sencilla, muy habitual en la cocina criolla salvadoreña. Se encuentra a la venta en “tablillas”, redondas hechas de una masa elaborada de cacao puro, con azúcar y un toque de canela. Las tablillas se incorporan en agua o leche hirviendo, donde poco a poco se diluyen y listo, ya está esa deliciosa taza de chocolate caliente. Ingredientes tablillas: 453 g de semillas de cacao 2,2 kg de azúcar morena 2 ramas de canela. Preparación: En una plancha o sartén caliente, pon a tostar las semillas, mueve constantemente hasta que estén oscuras de todos lados. El tostado potencia el aroma y sabor de las semillas y facilita retirar la cáscara. Retira y deja enfriar. Con tus manos, retira la cáscara de las semillas. En un recipiente amplio mezcla el azúcar, las semillas y la canela. Lleva al molino de nixtamal, añade pequeñas cantidades de agua, de manera que formes una masa firme, pastosa y oscura. Toma porciones de la masa como de dos cucharadas, con tus manos forma discos. Esta será una porción suficiente para elaborar una taza de bebida. Ingredientes chocolate caliente: 4 tazas de agua o leche 4 tablillas de chocolate. Preparación: Pon el agua o leche en una olla al fuego, cuando empiece a hervir incorpora las tablillas de chocolate desmenuzadas, mueve con una cuchara de madera hasta fundir bien todo el chocolate, deja que hierva, retira del fuego y sirve. Fresco de cacao nicaragüense: Nicaragua Se trata de una bebida típica nicaragüense, deliciosa y sencilla de preparar, que puede acompañarla con diversas comidas.
Ingredientes
226 g de cacao Canela en rajas 8 clavos de olor 2 litros de leche Preparación: Tostar las semillas de cacao, una vez lista le quitamos la cascara y lo llevamos a moler juntos con canela en rajas y clavo de olor, esta mezcla lo que haremos es agarrar un poco de cacao en un recipiente y agregamos la leche y el azúcar, revolvemos todo muy bien y estará listo para servirse con unos pedazos de hielo
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
|