Al final de cada año las porras sobre lo que es y fue tendencia se cierran y reabren enfocadas al año nuevo. La instrumentalización de la gastronomía como generador de contenido para marketing digital hace que, cada año, estas tendencias estén más enfocadas en el sector; que este 2023 volverá a readaptarse a aquellas influencias que más se viralizan en redes sociales.
¿Cuáles serán las tendencias gastronómicas de 2023? He aquí mi porra:
1. "Nuevas experiencias" La restauración tradicional cada vez está quedando más alejada de la distopía gastronómica en la que los restaurantes temáticos triunfan. Mercados asiáticos en el centro de Madrid, locales ambientados en diferentes lugares del mundo que te hacen elegir entre tradición y pasado. Amigables camareros-gato robóticos. Y otro sin fin de locales abarrotados de plantas de plástico colgantes de las paredes, techos, y lámparas sacadas de rastros y ferias de oportunidades. (El regreso de la era victoriana en la decoración también podría ser una micro-tendencia para este año si el estilo retro-futurista no estuviera tan a la moda). En el retail se imponen las "mezclas imposibles": turrones o galletas de Donuts, de baklava, yuzu con parmesano... Panes de molde con una supuesta masa de croissant y patatas de bolsa con sabores tan elocuentes como solomillo con pimiento al carbón o crema de queso azúl. No más cheesecake. La pastelería encabeza la tendencia de "nuevas experiencias" con la apertura de locales conceptuales como CrisLa en Durango, de repostería al más puro estilo americano; toda clase de doughnuts (bomba, bearclaw, old-fashioned...) rellenos de mac n' cheese, bacon con chocolate y sirope de arce, crema de pistacho, matcha... O Patxes, que ya celebra su inauguración en Bilbao con sus croissant de hojaldre casero rellenos de café de especialidad, estilo ferrero casero, masas de oreo y masas de matcha con relleno de namelaka de sake de yuzu. 2. Gastronomía japonesa sin tapujos La gastronomía japonesa lleva siendo tendencia desde hace más de una década. Comenzó con el sushi. Posteriormente llegaría el ramen y junto a los primeros locales en Madrid y Barcelona abrían también las primeras cadenas como Kagura. El teppanyaki fue éxito de una sola noche y, poco a poco, los restaurantes fusión, tascas niponas y locales de cocina Nikkei comenzaron a inundar nuestras ciudades. El excelente trabajo de la comunidad gastronómica japonesa ha llevado a la suficiente divulgación de la cultura culinaria del país asiático como para arriesgar con "nuevos conceptos" más tradicionales como Kinu en Sevilla, o Yuzu en Ponferrada. Restaurantes que buscan sorprender con un concepto de gastronomía nipona purista, enfocado en la técnica, el perfeccionamiento y el uso de auténticos productos japoneses para ello. A todo ello, sumado, el creciente número de restaurantes y tascas capitaneadas por nativos de Japón, especialmente en lugares menos turistificados como Bilbao o León. 3. Story-telling Algunos medios lo han identificado como "volver a conectar con las raíces" o "historias para compartir". La realidad es, que una jugosa historia detrás del plato o el producto, genera más likes en TikTok que las tradicionales fotos. El formato de vídeo corto -aunque cada vez menos- en los que basan estas redes sociales o al que se intentan adaptar, ha facilitado la incorporación del discurso en los medios y su fortalecimiento como tendencia para este 2023. 4. Sostenibilidad alimentaria Si bien se introduce como tendencia casi por accidente, la inflación y vertiginosa subida de los alimentos y los hábitos ya naturalizados procedentes del confinamiento han llevado a que cada vez seamos más conscientes de nuestro desperdicio. Recetas de "pulled-pork" elaboradas a partir de pieles de plátano confitadas y los platos elaborados con sobras de comidas anteriores han sido los que más visualizaciones han coleccionado los últimos meses -y más ahora recién superada la época navideña-. 5. Menús a 4 manos, proyectos colaborativos e involucración del consumidor final La colaboración entre restaurantes fue clave tras la pandemia en un mercado que buscaba recaptar a la clientela que durante mucho tiempo pudo "darse por hecho". Cada vez son más los cocineros que ataviados de un espíritu nómada recorren restaurantes amigos para elaborar menús colaborativos. Experiencias únicas e "irrepetibles" que, además, democratizan y popularizan la participación de un público general en menús tradicionalmente planteados por la alta esfera gastronómica. La colaboración de cocineros, marcas, bodegas, etc. con otros personajes de la industria gastronómica es, además, cada vez más común en nuestros mercados y comercios; lo que lleva a la generación de una sociedad gastronómica participativa que busca involucrar, directa o indirectamente, al consumidor final.
0 Comentarios
Si estás leyendo este post es que, como yo, alguna vez has intentado teclear en Google 'Qué es la divulgación gastronómica', sin obtener una respuesta a tu pregunta. Cientos de agencias de comunicación, marketing y publicidad, marcas personales e incluso bloggers afirman dedicarse a este campo que, a ojos de internet y de la RAE, carece de definición concreta.
![]()
No todas las cocinas son iguales. Hay algunas de ambientes "celestiales" y otras, que son un verdadero infierno. Por desgracia, Simon Wroe fue presa de ésta última, habiendo querido dejar constancia en una satírica, salvaje y cruda obra que desromantiza y desmitifica la profesión.
"El Chef" no llegó a ser una obra tan polémica como se pensaba tras su lanzamiento en 2014. Seguro de que no iba a agradar a muchos de sus ex-colegas, el escritor Simon Wroe caricaturó a personajes y actos tan habituales en las cocinas como el jefe de cocina déspota capaz de quemar la mano de sus lacayos con el culo de una sartén recién retirada de la llama del fuego. "Un puñado de restaurantes, dos de ellos buenos" recogidos en un único local llamado Swan. Consumo de drogas, jornadas maratonianas de trabajo y muestras de 'afecto' entre compañeros que incluyen golpes, insultos y acoso. "Hay un cierto salvajismo, un apetito de destrucción, que está presente en cada cocinero que he conocido. Quería capturar ese espíritu", explica el autor británico. Una obra narrada por un torturado pinche de cocina, aspirante a escritor, que se ve obligado a trabajar entre fogones para pagar las facturas y el alquiler de un maltrecho apartamento en Camden Town. Un jefe de partida psicópata, el racista y malencarado segundo de cocina y un pastelero inútil son sus compañeros de relato, junto a quienes desenmascaran a las figuras más estridentes con las que se han cruzado en diversos locales. Camareros ineptos, inspectores de sanidad, la megalómana y venida a menos esposa de un jefe de cocina que se cuela con su mascota hasta las cámaras frigoríficas y un colosal cliente amante de platos prohibidos son la guarnición de una obra que por momentos va adquiriendo un tono cada vez más oscuro y hace olvidar la fina línea que separa la realidad de la ficción. "He experimentado la locura de la cocina, muy cercana a algunas de las escenas más salvajes del libro. En uno de los lugares en que trabajé me escondía en la cámara para tomar notas de lo que se decía y hacía", comenta Simon Wroe cuando se le pregunta sobre la certeza de sus relatos.
En el Tirol del Sur, el verano es la estación del ejercicio físico al aire libre por excelencia. Caminatas por la montaña, paseos en bicicleta, sendas atravesando lagos y ríos, praderas verdes, inmensos bosques, y valles con unas hermosas vistas.
Al igual que ocurre con el surtido de manzanas Marlene®, hay opciones para todos los gustos. Porque el verano se convierte en el momento ideal para disfrutar de la dulzura de la Fuji, apta para toda la familia; descansar con la fina aromaticidad de una Golden Delicious, o recargar las pilas con el refrescante sabor de la Granny Smith. Todas, cultivadas al pie de los Alpes, mimadas por los 300 días de sol al año del Tirol del Sur / Südtirol, y perfectas en este tiempo por su jugosidad, sabor y contenido en agua, vitaminas y sales minerales. Pedaleando con Dorothea Wierer Y el verano también es para las bicicletas. Sobre todo si la usamos como un método de entrenamiento, como hace la bicampeona del mundo de biatlón y medallista olímpica, Dorothea Wierer. Un deporte que combina pasión, aire libre y amor por la naturaleza. Para prepararnos de la mejor manera posible, pedimos consejo a Dorothea para abordar este deporte con ciertas prácticas básicas de seguridad y comodidad, especialmente en la montaña. 1. El que va despacio... ... va seguro y llega lejos. Si es tu primera vez y sólo estás acostumbrado a pedalear por la ciudad, no te dejes llevar por el entusiasmo. Es mejor empezar poco a poco, con rutas cortas con poco desnivel, y progresar gradualmente hacia rutas más exigentes. 2. Un buen equipamiento No basta con tener una estupenda bicicleta. Un buen casco es esencial para la seguridad, y la ropa técnica específica ayudará a que pedalees con más comodidad y no sudes en exceso. Antes de salir, comprueba también el nivel de aire de las ruedas y el estado óptimo de los frenos. 3. ¡Atención a la altitud! Pedalear a 2.000 m sobre el nivel del mar poco tiene que ver con ir por zonas de costa. A partir de esos metros, incluso antes, los ascensos pueden ser agotadores. Es mejor empezar con recorridos de baja altitud e ir "subiendo" un poco cada día. 4. Controlar la temperatura Las montañas son siempre imprevisibles por eso, es aconsejable llevar un impermeable ligero y mucho sentido común. Los cambios bruscos de tiempo suelen producirse a primera hora de la tarde debido a la colisión de masas de aire cálido y frío. ¡Tenlo en cuenta al planificar su itinerario! 5. Es mejor prevenir En el ciclismo, lo mejor es ir ligero, pero si uno es friolero, conviene equiparse con guantes de dedos largos. Tener las manos calientes y secas puede marcar la diferencia en caso de que haya que pedalear bajo una tormenta de verano. 6. Hidratarse es obligado En los días soleados, el riesgo de deshidratación es un factor a tener muy en cuenta. Por eso, es obligatorio salir con una cantimplora llena de agua fría y tener a mano un tentempié para hacer una pausa en la que reponer fuerzas. Las manzanas Marlene®, ricas en vitaminas y minerales, son un complemento especialmente adecuado para aportar hidratación y energía al organismo.
Bicis y Huertos de Manzanas
La zona de los Alpes italianos de Marlene® ofrecen multitud de oportunidades para los amantes del ciclismo, como carriles bici que discurren junto a los huertos de manzanas, senderos para bicicletas de montaña y rutas populares, como la de San Cándido - Lienz, de 44 km, hasta Austria. Propuestas muy atractivas que tanto allí como en otras zonas, deben abordarse con la preparación adecuada.
La Receta: Crispy rice con tartar de atún, almendras tostadas y manzanas marlene
El arroz crujiente o crispy rice es un finger food muy popular. En esta ocasión, el chef Andrea de Chef in Camicia @chefincamicia, en vez de elaborar un arroz blanco normal, prepara una base de un auténtico risotto batido con queso de cabra. Una deliciosa combinación con el tartar de atún cremoso gracias a un aderezo ligeramente picante. Para terminar, una nota ácida dada por la manzana granny smith Marlene®, un toque crujiente con las almendras tostadas y el sabor del cebollino. ¡Difícil no enamorarse de este plato! Tiempo de preparación: solo 30 minutos. Ingredientes
Elaboración
Preparación del crispy rice
Preparación del tartar de atún
Preparación final
El fabricante de menaje de cocina Inoxibar ha conseguido reciclar y reutilizar más de 30.000 sartenes viejas en todo el país gracias a la iniciativa de recogida de sartenes que puso en marcha en 2019. Ahora celebra la cuarta edición de la campaña con la que espera reunir otros miles de sartenes usadas, evitando que acaben en vertederos y garantizando la adecuada gestión de todos los residuos.
Inoxibar se convirtió en la primera empresa de su sector en cerrar el ciclo de vida de las sartenes, creando una iniciativa de recogida de sartenes usadas a nivel estatal. Con ello pretendía actuar ante el problema medioambiental derivado de la sobresaturación de sartenes poco duraderas y de materiales insalubres, que muchas veces acaban en los vertederos. “El mercado está inundado de sartenes baratas de baja calidad que no duran más de uno, dos, tres meses… a parte del despilfarro de supone tener que comprar continuamente, pensamos que medioambientalmente es un despropósito y por eso decidimos crear la iniciativa,” afirma Aitor Marcaide, responsable de Inoxibar. En su planta de Berriz (Bizkaia) comienzan su ciclo vital miles de sartenes que Inoxibar fabrica cada año, la mayoría en acero inoxidable, que es material que recomiendan utilizar para cocinar. Desde hace cuatro años también acaban allí su vida útil todas las sartenes que recogen en estas campañas, hasta ahora 30.000. Estas sartenes se llevan a una planta de reciclaje cercana donde se separan los distintos componentes, se gestionan adecuadamente todos los residuos y se reutilizan los componentes susceptibles. Principalmente, las partes metálicas, que se funden y se vuelven a usar en la fabricación de productos como latas o partes de automóviles. Para hacer posible la iniciativa han buscado la colaboración de las tiendas de menaje, ferreterías y otros establecimientos afines y han creado una red de puntos de recogida por todas las comunidades autónomas. En cada establecimiento Inoxibar deja información sobre la campaña y un contenedor de cartón donde se recogen todas las sartenes usadas. Cuando finaliza la campaña recoge todos estos contenedores y los lleva a su planta. Para incentivar que mucha gente lleve sus sartenes viejas y hacer que redunde también en su beneficio la campaña se acompaña de un Plan Renove con descuentos especiales para comprar otra sartén nueva si la necesitan. Las personas interesadas solo tienen que buscar el punto de recogida más cercano, llevar las sartenes usadas y acceder al descuento especial, posibilitando que las sartenes tengan nueva vida. “Durante todo un año estuvimos dándole vueltas a cómo hacer la campaña, porque había que resolver el problema logístico si queríamos hacerlo a gran escala” cuenta Aitor. “Decidimos trabajar codo con codo con el pequeño comercio para que lleven la iniciativa a sus localidades, demostrando que a nivel de descuentos no están tan lejos de las grandes superficies que arrasan con sus promociones”. Inoxibar ha conseguido unir a mas de 200 comercios en la iniciativa y sigue ampliando la red. Debido a los buenos resultados obtenidos, la empresa ha dejado abierta durante todo el año la recogida de sartenes, fuera de fechas de campaña. También esta estudiando la posibilidad de llevar la idea a otros artículos de menaje. Mejor de acero inoxidable Inoxibar aprovecha también esta campaña para aportar recomendaciones sobre materiales y sobre el adecuado mantenimiento de las sartenes. Para estos especialistas lo recomendable es usar sartenes de acero inoxidable por sus muchas ventajas. El acero inoxidable es el material verde por excelencia, ya que es reciclable hasta el infinito. No altera el sabor de los alimentos, es resistente al impacto, a las variaciones térmicas y a la resistencia mecánica, por lo que su duración es mucho mayor a la de otros materiales. Indican que, aunque las sartenes sin antiadherente duran más y por eso son las que se usan más en la hostelería, es mucho más fácil cocinar en una sartén con antiadherente porque se puede usar muy poco aceite y no hay que controlar tanto las temperaturas. “Ahora la mayoría de los fabricantes y comercializadoras usamos antiadherentes sin PFOA, que son componentes tóxicos se utilizaban en el pasado algunas empresas. Y lo recomendable es que sea multicapa”. Más de tres años o “eternamente” si se usan bien En cuanto a la duración de las sartenes, en Inoxibar afirman que “Una sartén de acero inoxidable sin antiadherente puede durar toda la vida y una con antiadherente depende mucho de cómo sea éste, de la calidad y de la cantidad de capas”. Recomiendan detenerse a mirar la etiqueta del producto e informarse sobre los materiales. Su máxima es que es tan importante lo que comemos como el menaje con el que cocinamos. “Si es una buena sartén y se utiliza bien puede durar más de 3 años fácilmente, pero depende mucho del uso que se le dé. El problema es que muchas veces no se usan adecuadamente; se rascan con utensilios metálicos, se someten a temperaturas muy altas en muy poco tiempo, como al meterlos en lavavajillas industriales… todo eso deteriora el antiadherente mucho más rápido”, indica el responsable de Inoxibar. Entre sus recomendaciones para una mayor duración está usar siempre utensilios de madera o silicona para no estropear la base. También utilizar una sartén cuyo fondo tenga un tamaño al menos igual que la chapa o el elemento que calienta y tener cuidado cuando echamos la sal, ya que puede ser muy corrosiva.
La conquista del mercado español que emprendieron los fundadores de NAP hace más de una década, con su bandera bien alta de la auténtica pizza napolitana (como rezan sus siglas), mantiene su velocidad de crucero. En este mes de junio acaban de cumplir los once años desde su primera apertura en Barcelona y contarán con el mismo número de restaurantes, once. De ellos, tres en Barcelona, uno en Bilbao, uno en Donostia y seis en Madrid.
Los últimos que vienen a unirse a la familia son el NAP Chamartín (Alberto Alcocer 38), desde el 22 de junio, agregando un nuevo distrito estratégico a su expansión capitalina y el de Ramón Basterra 1, esquina Gran Vía, en una zona comercial y de mucho paso en la capital vizcaína. Este último, que hará su inauguración oficial el 30 de junio, ha levantado gran expectativa al tratarse del primer NAP en abrir en la ciudad y contar con una ubicación excepcional, terraza y un gran aforo. Activistas de la tradición y con carnet. ¨No habrá dos sin tres¨. También está confirmado que habrá más novedades respecto a nuevas aperturas de locales a lo largo de este año que pondrán el broche a su consolidación como actor protagonista del sector, en el que mantiene un perfecto equilibro entre su tirón popular y el beneplácito de grandes gurús de la crítica gastronómica. Y es que esta prestigiosa marca ha conseguido destacar en una jungla de ofertas pseudoitalianas y mantiene la intención inicial de sus creadores de convertirse en activistas de la tradición y de la autenticidad de las pizzas napolitanas. ç Su filosofía consiste en cuidar cada detalle en el proceso de la pizza y su elaboración. Pero ante todo sacan pecho por haber conseguido el marchamo de calidad de la Associazione Verace Pizza Napoletana, algo así como la denominación de origen o el carnet de identidad napolitano. Sus pizzas Margherita y Marinara lo tienen y eso les llena de orgullo. Los nuevos locales que se unen este mes a la familia NAP en Madrid y Bilbao también honrarán el oficio de los pizzaioli, elaborando las mejores pizzas tradicionales al estilo ruota di carro. Su epicentro será igualmente el horno de leña, fabricado por el artesano napolitano Stefano Ferrara, un ejemplar de 2.500 kilogramos, personalizado e importado de Quarto. Para la elaboración de sus pizzas se ciñen a los criterios de máxima calidad y todos sus ingredientes son de origen italiano. Harinas procedentes de Italia, tomate San Marzano DOP, mozzarella Fior di Latte o el Salame Napoli son algunos de los componentes de las pizzas que conforman su carta. Las pizzas mencionadas , la Margherita (AVPN approved) y la Marinara (AVPN approved) conviven junto con otras elaboraciones muy demandadas como la Cosacca, Napoli, Al Filetto, Quattro Formaggi, Diávola, entre muchas otras. "Defendemos la pizza como una elaboración sencilla, informal, popular y asequible, y al mismo tiempo exquisita y confortable. Es el placer de las cosas sencillas, bien hechas. Hace diez años tuvimos una idea que surgió de la búsqueda de la autenticidad, del slow life mediterráneo, de poder traer a España un pedazo de Nápoles. Así somos y esta es nuestra historia".
Tras abrir puntos de venta en toda Italia, Kebhouze, la cadena de kebabs del empresario italiano Gianluca Vacchi da el salto a España y aterriza en el corazón de Baleares con una primera tienda en Ibiza inaugurada este mes de junio. Situada en la Avenida de España, a pocos pasos del Puerto, Kebhouze Ibiza marca el punto de partida de la expansión internacional de la marca, que prevé consolidar su presencia en la Península Ibérica en 2023.
Lanzada en diciembre de 2021 como la primera cadena de kebabs del mundo, Kebhouze crece en Italia a un ritmo vertiginoso con más de 25 aperturas previstas para 2022 y presencia en las principales ciudades italianas, como Milán, Roma, Génova, Turín y Venecia. Avalada por su éxito, la marca está lista para conquistar España con su kebab de 'alta calidad'. El amor del empresario italiano por España y la relación cultural y empresarial que une a ambos países explican la elección de este destino para la internacionalización en Europa de la marca, que en tan solo unos meses ha logrado posicionarse como uno de los mayores éxitos en términos de venta en el segmento de la comida rápida en Italia, con más de 35.000 unidades de kebabs vendidas al mes. La originalidad de la propuesta y calidad el producto están en la base de su éxito, respaldado por los 44 millones de seguidores que Gianluca Vacchi suma en sus plataformas sociales. Reconocido no solo por su estilo de vida lujoso y extravagante, el empresario es un amante del deporte - fue esquiador profesional en su juventud- y practicante de hábitos saludables, “la base para una vida feliz”, subraya. Una filosofía que ha exportado a esta nueva aventura profesional, su primera incursión en el sector de la alimentación y la hostelería, elaborando un kebab a partir de la mejor material prima, con carnes certificadas en origen y versiones vegetales. Producto & Diseño Por primera vez, los aficionados al kebab podrán disfrutar de kebabs realizados con Black Angus, una de las especialidades de Kebhouze, junto a opciones vegetarianas y veganas a partir de proteína de guisantes en colaboración de Planted Foods AG, empresa suiza especializada en ‘carnes’ vegetales. Además del kebab tradicional, Kebhouze ofrece la versión burger y una sección especial dedicada al pollo. Ingredientes de primera calidad y packaging cien por cien ecológico conforman un producto único en sus características en el mercado actualmente. En la carta, además de kebab de Black Angus, pollo y vegetal, se puede encontrar pollo frito, nuggets de pollo y veganos y chicken popcorn, aros de cebolla, patatas fritas y ensaladas. Las salsas las sirve el gigante mundial del género, Heinz, socio oficial de Kebhouze, por lo que en las tiendas de la cadena se encontrarán todas sus referencias disponibles. La premisa de las divertidas tiendas Kebhouze es ofrecer la misma gama de productos y garantizar los máximos estándares de calidad y servicio en todos los puntos de venta de la marca, fuera y dentro de Italia. Las tiendas presentan un diseño colorido y funcional al estilo americano, con el rojo Ferrari como protagonista, futbolines y luces de neón. Un producto cien por cien Vacchi con mascota incluida, Palloncini, que está revolucionado el mundo del kebab. “Kebhouze es una experiencia absolutamente novedosa. A pesar de ser un plato extremadamente simple -tortita de trigo, carne y algún condimento a elección-, en torno al kebab existe un problema de desconfianza en términos generales. Superarlo y ofrecer un producto realmente bueno era nuestro objetivo cuando decidí emprender esta aventura, y lo hemos logrado. He buscado que cada ingrediente sea de la máxima calidad y el resultado es único y excepcional”, explica Gianluca Vacchi.
Conocer destinos en pocos días y recorrer la mayor cantidad de atractivos posibles ya no le es llamativo al turista español. Los viajes con propósito, aquellos que se hacen en búsqueda del enriquecimiento personal, adquieren importancia. Concretamente el 57% de los encuestados por American Express en su último estudio sobre las tendencias, afirman querer disfrutar tranquilamente sin llenar la agenda de miles de actividades, y se preocupan por el apoyo a las culturas y economías locales, así como la sostenibilidad.
Es llamado turismo slow y ha situado a la comunidad de Castilla y León entre los destinos favoritos entre los viajeros nacionales, que se desplazan a destinos singulares como piscinas naturales en Burgos o sus pueblos más bonitos. Triángulo de Arlanza: comer lechazo en Lerma, olla podrida en Covarrubias y disfrutar de los cantos gregorianos en Silos Lerma es el cruce de caminos entre el ecoturismo, el turismo gastronómico y el enoturismo; además de uno de los pueblos de Burgos más bonitos. Junto a Covarrubias y Santo Domingo de Silos forma el Triángulo de Arlanza: las tres poblaciones más destacadas de Burgos bañadas por el río Arlanza. Lerma es una de las localidades que mejor conserva la arquitectura del s. XVII con edificios tan emblemáticos como el Palacio Ducal, actualmente Parador Nacional y cuya visita es casi obligatoria aunque sólo sea para tomar un café. Presidiendo la colina, las calles que llevan a él están repletas de históricos asadores dónde disfrutar de uno de los productos más identitarios tanto de la villa como de toda la comunidad: el lechazo. A pocos kilómetros en bicicleta encontrarás Covarrubias, famoso por la Ermita de San Olaf o el impresionante torreón de Fernán González. Las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, panteón real de los reyes de Castilla, se encuentran muy cerca de la localidad, en un paseo muy agradable para hacer en familia después de haber disfrutado de la tradicional olla podrida: un guiso a base de alubia roja de Ibeas, chorizo, morcilla, oreja y otras piezas adobadas del cerdo. Silos, es el lugar ideal para relajarse y descubrir el canto gregoriano a mano de los monjes que habitan su monasterio. Para los amantes de la naturaleza no muy lejos, se encuentra el Parque Natural de Yecla, continuación del Cañón del río Lobo. Chuletón y yemas de Santa Teresa en Ávila Es la capital de su provincia, y una de las ciudades con más importancia histórica de Castilla y León. Repleta de monumentos como la Basílica de San Vicente, erigida sobre los restos de un templo romano; su muralla, una de las mejores conservadas de España; o la iglesia de Santa Teresa, que acoge la exposición permanente sobre los Vettones, los pobladores originales de las tierras abulenses; y da nombre a una de las elaboraciones de repostería más famosas de Ávila: las Yemas de Santa Teresa. Ávila es famosa también por sus espectaculares carnes. Recorre sus calles en busca de un asador, y no pierdas la oportunidad de probar la chuleta de ternera de Ávila o el churrasco. Y, si te apetece algo más ligero, la plataforma dondecomersano.es te da la oportunidad de buscar restaurantes sostenibles en cualquier punto de Castilla y León. Ruta de Isabel I: Cochinillo en Segovia y el mercado de abastos más antiguo de España y el Castillo de la Mota en Medina del Campo Si bien la ruta isabelina acoge una gran cantidad de paradas de visita obligatoria, cabe destacar dos de las moradas de la reina Isabel I recogidas entre los 12 castillos más impresionantes de Castilla y León. El Alcázar de Segovia, uno de los monumentos más destacados de la ciudad junto al acueducto, y el Palacio de la Mota en Medina del Campo. Si te acercas a Segovia no puedes dejar escapar la oportunidad de probar su famoso cochinillo: asado en horno de leña por la menos 3 horas, en una cazuela de barro con agua y manteca. Para servirlo, es tradición en los restaurantes partir el asado con un plato que sustituye al cuchillo y certifica su ternura. En Medina del Campo toda una corriente gastronómica renovadora se ha establecido en la Plaza Mayor, junto al ayuntamiento; dónde se acogía habitualmente a los mercaderes que dan nombre a las 4 arcadas que la forman. Su mercado de abastos es el más antiguo de España aún en funcionamiento, y frente a él: Los Quesos de Juan. Una particular quesería que recoge una cuidada selección de los mejores quesos de cercanía y vinos de la D.O. Rueda, a la que Medina del Campo pertenece.
Cenas que se pueden pagar con NFT’s, Crypto Pintxos, entornos de investigación en el metaverso, tokenización de contenidos gastronómicos… estas son algunas de las iniciativas que se están poniendo en marcha desde LABe – Digital Gastronomy Lab – el living lab de innovación abierta de BCC Innovation, Centro Tecnológico en Gastronomía de Basque Culinary Center.
LABe se sumerge en el metaverso explorando la relación entre Gastronomía, web3 y nuevos entornos virtuales. El metaverso y la web3 conforman una realidad a la que no se le puede dar la espalda y menos desde la gastronomía, uno de los fenómenos que con mayor rapidez responde a los nuevos contextos y retos. El maridaje entre gastronomía y espacios virtuales viene marcado por la revolución de los modelos digitales económicos de los multiversos, tecnologías como blockchain, criptomonedas, así como el auge de la Inteligencia Artificial y la consolidación del metaverso como el evolutivo de internet. En la nueva red los usuarios pasan de 'explorar' a 'habitar' e 'interactuar' en entornos virtuales, algo que está revolucionando todos los sectores y también se está haciendo un hueco en el sector gastronómico. En este sentido, algunas de las preguntas a las que se quiere dar respuesta desde LABe son: ¿cuál es la relación entre Gastronomía y metaverso?, ¿qué modelos de negocio se pueden explorar en el metaverso?, ¿cómo se construye la intersección entre personas, gastronomía y metaverso? “LABe es un living lab que nace para investigar y co-crear la gastronomía del futuro, en clave digital, desde una perspectiva interdisciplinar. Para nosotros, el metaverso conforma un nuevo espacio en el que la Gastronomía, seguro, tiene mucho que aportar. En este sentido es el momento de experimentar y diseñar los posibles modelos de relación e interacción entre los diferentes actores (startups, consumidores, grandes empresas, sector horeca, etc.). Es el momento de comenzar a diseñar soluciones, plantear modelos de negocio disruptivos y experiencias inmersivas. Nuestro rol pasa por generar conocimiento y poder transferirlo al sector y, en este sentido, hacer que dialoguen gastronomía y metaverso resulta un reto apasionante”, así afirma el director de Basque Culinary Center Joxe Mari Aizega. De cara a definir su desembarco en el metaverso, desde LABe, centro de referencia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, se están activando diferentes colaboraciones. Se ha firmado un acuerdo de colaboración con OneRare, la primera plataforma dedicada al metaverso del sector alimentario, para explorar la generación de un ecosistema gastronómico en el metaverso. Este ecosistema arrancará con una presencia de LABe a través de un espacio virtual en el que se plantean diferentes iniciativas de interacción. Explorar relaciones y construir experiencias innovadoras e inmersivas entre la comida y las personas, buscar nuevas formas para estimular el intelecto y los sentidos combinando la realidad física y digital, o generar nuevos espacios que refuercen los lazos entre comunidades gastronómicas con interacciones más complejas que las que ofrecen las redes sociales o las páginas web, son tan solo algunas de las ventajas que este entorno podría aportar a la gastronomía y a la sociedad. Además, desde el punto de vista de negocio esta nueva forma de entender internet, denominada como Web 3 también permitirá al sector gastronómico prepararse a las formas de conectar con las futuras generaciones, originar formas alternativas de monetización, generar nuevas formas de distribuir valor, desarrollar innovadores modelos de negocio, presentar un preview de lo que significa la experiencia de un restaurante antes de visitarlo físicamente a través de una “vitrina aumentada” con contenido evolucionado, así como establecer vías y canales de interacción con y para los clientes, lo cual permitirá conocerlos y fidelizarlos de otra manera. HACIA EL ECOSISTEMA GASTRONÓMICO VIRTUAL En su desembarco en el metaverso, LABe Digital Gastronomy Lab contará con un espacio virtual en OneRare que acogerá diversas actividades y estará centrado en un propósito principal: conectar a actores de los sistemas alimentarios del mundo en un nodo de generación y transferencia de conocimiento gastronómico desde una perspectiva 360 grados. Un lugar que recreará el espacio físico de LABe y al que la comunidad gastro-digital podrá acceder a través de diferentes dispositivos como ordenadores, tablets, smartphones e incluso gafas y cascos de realidad virtual. Otra de las acciones de LABe consistirá en lanzar una colección de 400NFTs de ‘Crypto-pintxos’, elaboraciones generadas de forma aleatoria por un algoritmo, además de una edición especial de 10 NFTs con pintxos del País Vasco escogidos por el equipo de BCC Innovation. Todos los NFTs saldrán a venta por 25 euros y servirán como llave de acceso para espacios exclusivos en el Metaverso LABe. Finalmente, LABe organizará, gracias al apoyo de una investigación realizada alrededor del proyecto por el Centro DLT de la Universidad de Malta y de Speculative Futures Tel Aviv, la primera cena NFTzada que se celebrará el 18 de julio en LABe Restaurant, en Donostia - San Sebastián. Se trata de una velada diseñada y servida por el equipo del mismo restaurante que dará acceso a espacios exclusivos en su metaverso LABe; una iniciativa que marca un hito en la gastronomía digital y explorará las posibles interacciones de la Web3 en el contexto de un restaurante. Los hallazgos y aprendizajes generados durante el evento serán discutidos en un artículo científico con aspiración a ser publicado en una revista especializada en diseño y food studies para finales de año. Los NFT asociados a la cena estarán a la venta a partir del próximo miércoles, 15 de junio. Primero acuñados y disponibles para minting en www.pintxo.io y luego ofrecidos a través de la plataforma OpenSea.
Elaborado a base de garnacha de Terra Alta de cultivo ecológico, es el único vino en lata galardonado de la historia del certamen, y su frescura y ligereza hacen de él una bebida versátil, diseñada para un consumidor inconformista y liberado de complejos, que se preocupa por su salud y la del planeta.
Tras dos años parado por la pandemia, el concurso Wines from Spain Awards ha celebrado este mes su octava edición, evaluando vinos de todos los estilos y categorías para celebrar la calidad y la excelencia de la vinificación española. Presidido por el Master of Wine Tim Atkin, el jurado está compuesto por un panel de 14 jueces expertos, que evalúan siguiendo un riguroso proceso de cata a ciegas. Así, Zeena Blanco disfruta de un privilegiado puesto entre los 100 ganadores, que serán catados en la gala de entrega de premios que se celebra esta semana. Para Sana Khouja, fundadora y CEO de Mindful Drinkers, esta designación supone “la consolidación en el mercado de nuestra firme apuesta por la calidad. Buscamos demostrar a los profesionales y al público más escéptico que Zeena es la apuesta segura por los vinos españoles de calidad en el “joy on the go”, en un formato novedoso y sostenible para acercar el vino a nuevos momentos de consumo. Con este objetivo, lanzamos al mercado dos formatos para adaptarnos a cada uno de los distintos canales estratégicos de la marca: el formato 187ml para la restauración, la hostelería, el transporte (cruceros, trenes, aviones) y los espectáculos; y el 250ml para el canal offtrade. En Reino Unido todavía no tenemos presencia, ¡Y nos morimos por estar!”. Zeena Blanco Organic & Vegan 2021 es un monovarietal de Garnacha blanca de Terra Alta, de tono dorado elegante y brillante, con aroma limpio con tonos florales y cítricos, seco y fresco en la boca, con cuerpo ligero. Junto al White, Zeena presenta también sus variedades de garnacha Tinto y Rosado, y la novedad de este verano: Zeena Burbujitas, un espumoso de Parellada. Están envasados en aluminio reciclado y reciclable, sellado herméticamente y protegido por una película interna de VINSAFE para mantener inalterados su aroma y sabor. Su carácter libre y rebelde empuja el movimiento ‘a sip of freedom’ de la marca: un cambio hacia la actitud positiva, orientado a esa gente dinámica y urbana, que busca descubrir nuevas fórmulas para disfrutar de su pasión dónde y cuándo quiera. |
|